jueves, 10 de febrero de 2011

La Diócesis de Zamora celebra la Jornada Mundial del Enfermo


Con el lema “Juventud y salud”, la Iglesia celebra el 11 de febrero la Jornada Mundial del Enfermo, y la Diócesis de Zamora se une a esta convocatoria con la eucaristía presidida por el obispo y una conferencia sobre el sufrimiento y los jóvenes.

Zamora, 10/02/11. El próximo viernes 11 de febrero, festividad de la Virgen de Lourdes, la Iglesia celebra la Jornada Mundial del Enfermo. Este año el lema escogido para esta efeméride eclesial es “Juventud y salud”, debido a que en agosto tendrá lugar en Madrid la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).

Benedicto XVI ha publicado un mensaje para este día, señalando que “las iniciativas que se promuevan en cada diócesis con ocasión de esta Jornada deben servir de estímulo para hacer cada vez más eficaz la asistencia a los que sufren”. En dicho mensaje se dirige “en particular a los jóvenes, especialmente a aquellos que viven la experiencia de la enfermedad”, y los invita “a crear puentes de amor y de solidaridad, para que nadie se sienta solo, sino cerca de Dios y parte de la gran familia de sus hijos”.

En Zamora, la Jornada del Enfermo se celebrará con una eucaristía que presidirá el obispo diocesano, Gregorio Martínez Sacristán, el mismo día 11 a las 12 horas en la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes, en Zamora capital, donde tiene lugar además la fiesta de la comunidad parroquial.

Además, el director del Secretariado Diocesano de Pastoral de la Salud, Manuel Mesonero, ha organizado otra actividad, que es la conferencia que impartirá el próximo miércoles 16 de febrero Antonio Terán, titulada “Jóvenes y sufrimiento”, en el Salón de Actos de Caja Duero (c/Santa Clara) a las 20,30 horas.

Antonio Terán Prieto es Psiquiatra Coordinador especializado en el tratamiento de adultos del Hospital San Juan de Dios en Palencia, y es experto en drogodependencias y adicciones.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Manos Unidas lucha este año contra la mortalidad infantil


Manos Unidas ya está lista en Zamora para las jornadas centrales de su LII Campaña, que este año quiere reducir la mortalidad infantil. En Zamora los actos principales serán la Operación Bocata y la eucaristía presidida por el obispo, que tendrán lugar el viernes 11, y la colecta en todas las parroquias de la Diócesis el próximo domingo 13.

Zamora, 9/02/11. La ONG católica para el desarrollo Manos Unidas celebra este año su LII Campaña, con el lema “Su mañana es hoy”, y quiere fijar la atención de los zamoranos en la mortalidad infantil. Fue presentada oficialmente el pasado 5 de febrero con una conferencia del sacerdote diocesano Pedro Rosón, sobre su experiencia de trabajo con niños en hospitales de Perú, y con un concierto de la Banda de Zamora dirigida por José Ignacio Petit.

La próxima actividad, y que más gente congrega todos los años, es el Día del Ayuno Voluntario, conocido popularmente como “Operación Bocata”, como “una forma de solidaridad simbólica con quienes tienen diariamente dificultades para alimentarse, debido a su pobreza”. Consiste en sustituir la comida de la jornada por un bocadillo, y el donativo de 3 euros se empleará para los proyectos que financiará este año la Delegación de Manos Unidas de Zamora.

La Operación Bocata tendrá lugar en Zamora el próximo viernes 11 de febrero a las 14 horas en la Plaza de Castilla y León, y se prolongará hasta las 16 horas. Amenizará la jornada el Grupo de Coros y Danzas “Doña Urraca”, y a las 14,30 horas se hará la lectura del manifiesto de Manos Unidas para este año. La jornada concluirá con la celebración de la eucaristía, presidida por el obispo Gregorio Martínez Sacristán, a las 20 horas en la iglesia de San Andrés.

Benavente realizará el mismo viernes 11 la Operación Bocata, a mediodía en la Plaza de la Madera, y también Toro celebrará el Día del Ayuno Voluntario en la Plaza Mayor, como es habitual, además de convocar una eucaristía a las 20 horas en la iglesia parroquial de Santo Tomás. Diversas localidades de la Diócesis celebrarán esta jornada en otras fechas.

Por otro lado, como es ya habitual, el domingo 13 de febrero se celebrará la Jornada Nacional de Manos Unidas, y se hará una colecta con este fin en todas las parroquias de la Diócesis de Zamora.

Los proyectos que tiene previsto financiar la Delegación de Manos Unidas con lo que se recaude en la campaña de este año son los siguientes:

- Seguridad alimentaria en comunidades indígenas de México: 42.808 euros. Será financiado por lo que aporten los arciprestazgos de Zamora ciudad, Aliste-Alba y Sayago.

- Construcción de un centro de formación en la India: 42.293 euros. Será financiado por lo que aporten los arciprestazgos de Benavente-Villalpando y El Pan.

- Desarrollo de sistemas productivos agroforestales de 30 comunidades amazónicas en Brasil: 40.322 euros. Será financiado por lo que aporten los arciprestazgos de Toro-La Guareña y El Vino.

Según informa Manos Unidas, esta campaña está “centrada en el cuarto Objetivo del Milenio: reducir la mortalidad infantil, es decir, luchar, con todos los medios a nuestro alcance, para evitar que enfermen y mueran los niños menores de cinco años. Se estima que, cada minuto, nueve niños mueren por razones estrechamente relacionadas con la desnutrición, el hambre y la pobreza”.

El manifiesto que Manos Unidas ha redactado con este motivo, y que será leído en Zamora en el marco de la Operación Bocata, llama a luchar contra este problema y afirma que “en la medida en que consigamos reducir los niveles de pobreza, analfabetismo, enfermedad y desnutrición, estaremos sentando las bases para reducir muchas de las causas de la mortalidad infantil”.

Manos Unidas, afirma el manifiesto, se compromete “a luchar para reducir la mortalidad infantil y por una infancia sana y sin riesgos, a través de proyectos cuyos objetivos sean la protección de los niños, la formación de la mujer, la capacitación de personal sanitario y la creación de condiciones adecuadas para el desarrollo de una vida digna”, y “a seguir reclamando a nuestros poderes públicos y a otras instituciones que adopten políticas de cooperación coherentes con la defensa de la vida desde la concepción hasta el final natural, el derecho a la maternidad sana y saludable y la dignidad de los niños”.

Datos económicos del año 2010

Manos Unidas también ha dado cuenta del ejercicio económico del año 2010, correspondiente a su LI Campaña, “con el fin de que los donantes, colaboradores, simpatizantes y en general todos los ciudadanos conozcan la recaudación provisional de la Delegación de Zamora en este período”. Los ingresos totales fueron de 254.178,85 euros, de los cuales 228.423,93 procedieron de fondos privados (encabezados por los socios colaboradores y lo recaudado en las parroquias), y 25.754,92 euros vinieron de fondos públicos (Ayuntamientos de Zamora, Camarzana de Tera, Villamayor de Campos y Villarrín de Campos, Diputación de Zamora y Junta de Castilla y León).

Los datos más importantes son los que dan cuenta de los proyectos de desarrollo que se financiaron durante el año 2010, y que fueron los siguientes:

- Desarrollo integral en 18 slum en la India: 39.553 euros. Financiado por lo recaudado en los arciprestazgos de Toro, Fuentesaúco y El Vino.

- Promoción y diversificación de la agricultura sostenible en Honduras: 51.558 euros. Financiado por lo recaudado en el arciprestazgo de Zamora ciudad.

- Reconstrucción y equipamiento de una escuela secundaria: 36.527 euros. Financiado por lo recaudado en los arciprestazgos de Benavente y Villalpando.

- Programa de atención agrícola en la India: 37.206 euros. Financiado por lo recaudado en Benavente y Zamora ciudad.

- Además, se han aportado fondos para proyectos más amplios como el aumento de la financiación agropecuaria en Haití, la comercialización de producción agropecuaria para familias rurales en Haití y la reconstrucción y extensión de la traída de agua potable en Burundi.

Para más información:

- Manifiesto de la Campaña: http://www.manosunidas.org/campa%C3%B1a52/manifiesto2011.pdf

domingo, 6 de febrero de 2011

La Diócesis de Zamora participa en el Congreso nacional sobre la Biblia


Del 7 al 9 de febrero se celebrará el congreso nacional “La Sagrada Escritura en la Iglesia”, que reunirá en el Palacio de Congresos de Madrid a expertos de todo el mundo y que contará con la participación de seis sacerdotes de la Diócesis de Zamora.

Zamora, 6/02/11. Varios representantes de la Diócesis de Zamora acuden mañana, lunes 7 de febrero, a la capital del país para participar en el congreso nacional “La Sagrada Escritura en la Iglesia”, organizado por la Conferencia Episcopal Española con motivo de la reciente presentación de la versión oficial de la Sagrada Biblia realizada por esta institución eclesial.

Los zamoranos que acudirán a este evento, que tendrá lugar hasta el miércoles 9 en el Palacio de Congresos de Madrid, son los delegados diocesanos de Catequesis y de Liturgia, Juan Luis Martín y Narciso-Jesús Lorenzo, respectivamente, y los sacerdotes Jesús Campos, Antonio-Jesús Martín, José Alberto Sutil y David Villalón, especialistas en diversas áreas del estudio de la Biblia y la Teología.

El Congreso comenzará con la presentación del cardenal Rouco Varela; y la conferencia inaugural, con el título “La Sagrada Escritura en la Iglesia”, correrá a cargo del cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos y Relator del Sínodo sobre la Palabra de Dios. Intervendrán a lo largo de los tres días, entre otros, el cardenal Turkson, presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz; Luis F. Ladaria, arzobispo Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y otros obispos, además de destacados representantes de los estudios bíblicos y teológicos de España y otros países.

El Congreso, del que se espera gran asistencia, tiene lugar para mostrar el lugar destacado de la Biblia en la vida de la Iglesia, y se hace cuando se acaba de presentar, el pasado mes de diciembre, una nueva traducción del texto bíblico, que encargó la Conferencia Episcopal Española en 1996 y que ha visto la luz tras el arduo trabajo de una veintena de expertos sobre los textos originales en hebreo, arameo y griego.

Esta nueva versión de la Sagrada Biblia se utilizará a partir de ahora en la liturgia de la Iglesia en España, siendo incorporada progresivamente en las nuevas ediciones que se vayan haciendo de los misales, leccionarios y rituales de sacramentos, y también será la empleada en la enseñanza y catequesis. En Zamora, disponible en la Librería Diocesana (en la Casa de la Iglesia – Seminario San Atilano), se han vendido desde diciembre más de un centenar de ejemplares.

Para más información:

- Programa completo del Congreso:

http://www.sagradabibliacee.com/index.php/congreso/programa

- Dossier informativo sobre la nueva edición de la Biblia:

http://www.sagradabibliacee.com/images/stories/materiales/Dossier.pdf

¿Sal o luz? Sal y luz


AGUSTÍN MONTALVO FERNÁNDEZ

Domingo V del tiempo ordinario – Ciclo A

“Vosotros sois la sal de la tierra. Vosotros sois la luz del mundo” (Mt 5, 13-16)

Hay realidades contradictorias imposibles de compaginar, pero también existen realidades diferentes ante las que tanto en la sociedad como en la Iglesia con frecuencia nos situamos en actitud excluyente, y normalmente es mejor sumar que restar, integrar que excluir. El evangelio de hoy ofrece una muestra de ello. Después del retrato de seguidor suyo que en la proclamación de las bienaventuranzas nos hacía el domingo pasado, hoy el Maestro manifiesta la misión del mismo en el mundo y el modo de llevarla a cabo, con dos imágenes sencillas: la sal y la luz. La sal da sabor y conserva la vida de los alimentos, y lo hace discretamente, penetrando y difundiendo su sabor hasta el interior de los mismos; la luz, en cambio, realiza su función de iluminar necesitando estar en lugares estratégicos.

Los cristianos tenemos la misión de evangelizar, de anunciar con obras y palabras a Jesucristo que da sentido a la vida de los hombres, que es la luz del mundo, que es camino, verdad y vida. Y podemos hacerlo también calladamente, con el testimonio silencioso de la propia vida que actúa sin hacerse notar como la sal o la levadura, o igualmente podemos ser testigos visibles e interpeladores que proclaman abiertamente lo que creen y anima sus vidas. Ambas formas responden a sensibilidades o situaciones diferentes pero que no son opuestas ni excluyentes sino complementarias, y probablemente todos tengamos que actuar de uno u otro modo en distintos momentos.

Esta dualidad dio lugar hace ya unos años al planteamiento de dos formas de entender y realizar el estar y la actuación de los católicos en la vida pública: el llamado cristianismo «de presencia», que actúa públicamente en la sociedad desde organismos e instituciones confesionales propios, y el denominado cristianismo «de mediación» o participación de los católicos en las instituciones seculares desde las que pretenden colaborar a formar un mundo mejor. Dos pensamientos a veces en conflicto.

La cualidad sacramental (signo eficaz) de la propia Iglesia y el evangelio de hoy nos hacen pensar que no pueden ser dos modalidades enfrentadas y alternativas, sino complementarias y necesarias ambas. Como la luz y como la sal los seguidores de Jesús, individualmente o asociados, tenemos la misión de anunciar a Jesucristo como Buena Noticia para el mundo, y de contribuir con la vida y la acción a que este vaya siendo el reino de hermanos e hijos que Dios quiso y quiere que sea. Pero no sirven la sal desaborida ni la luz ocultada.

La Opinión-El Correo de Zamora, 6/02/11.

La muerte como problema


ÁNGEL CARRETERO MARTÍN

Más allá de la vida, es el título de la última película de temática sobrenatural que vuelve a las pantallas de cine y que dirige el gran Clint Eastwood. Para no fastidiar a los que todavía no la han visto solo diré que un obrero americano, una periodista francesa y un estudiante británico aparecen tocados por la muerte de diferentes formas. Tres personajes que representan a todos los hombres y mujeres a quienes, tarde o temprano, también nos toca el drama de la muerte. Hoy por hoy lo políticamente correcto es limitarse a catalogar el tema en el género de ciencia ficción con algún comentario técnico a mayores y evitar hablar más de ello. Pero para críticas de cine ya hay muchos expertos; sin embargo somos menos los que estamos dispuestos a pensar y hablar sobre la muerte aún a riesgo de ser etiquetados de aguafiestas o tenebristas en el mejor de los casos aunque, en el fondo, se trata de una cuestión que a todo el mundo preocupa.

Empecinarse en tapar o maquillar el enigma de la muerte es tomarse la vida con muy poquito sentido de la responsabilidad. Despojar a la muerte del sentido profundo que da a toda nuestra existencia y restarle su carácter de encuentro del hombre consigo mismo y con Dios es más propio de épocas pasadas ya superadas. Descubrir que la muerte nos revela el sentido último de la vida ha sido precisamente la gran aportación de filósofos existencialistas como M. Scheler, M. Heidegger, P. Sartre, K. Jaspers o G. Marcel con quienes se puede aprender y reflexionar con más rigor que con ciertos programas de TV o radio pretendidamente «científicos».

Dentro del pensamiento católico quien ha llevado a cabo mejor que nadie una profunda renovación del problema de la muerte en serio diálogo con las ciencias y la sociedad secular ha sido el asturiano J. L. Ruiz de la Peña. No se ha limitado a exponer ideas de otros pensadores de nuestro tiempo, sino que las ha sometido a una crítica personal abierta y profunda. En realidad ha sido la teología española la primera que ha tenido la suerte de contar con una monografía sobre el tema eterno y siempre actual de la muerte. Su tesis doctoral lleva por título «El hombre y su muerte».

Reconozcamos que preguntarse por la muerte es tanto como preguntarse por muchas de sus dimensiones: el sentido de la vida, el significado de la historia, la ética de la justicia, la libertad y la dignidad, la relación entre presente y futuro, el sentido de la esperanza... Que no nos engañen: minimizar la muerte es minimizar la persona; y trivializar la persona lleva a trivializar la muerte. Pero si somos capaces de captarla como problema es precisamente porque reconocemos que el hombre es un valor que trasciende la pura materialidad de lo que podemos ver o tocar.

La Opinión-El Correo de Zamora, 6/02/11.

jueves, 3 de febrero de 2011

Los nuevos arciprestazgos ya tienen arciprestes

El obispo de Zamora acaba de nombrar arciprestes para los nuevos arciprestazgos de la Diócesis: Aliste-Alba (Héctor Galán), Benavente-Tierra de Campos (Abelardo Febrero) y Toro-La Guareña (Mario Manso). Además, ha nombrado capellanes de las Clarisas de Toro a los tres párrocos de la localidad.

Zamora, 3/02/11. El obispo de Zamora, Gregorio Martínez Sacristán, tras hacer una consulta previa a los sacerdotes, ha nombrado nuevos responsables para los arciprestazgos resultantes de la fusión del pasado mes de enero, y de la que ya se informó en su día (ver comunicado).

Con fecha de 1 de febrero, Héctor Galán Calvo, párroco de Sarracín, ha sido elegido arcipreste de Aliste-Alba; Abelardo Febrero Fernández, párroco de San Cristóbal de Entreviñas, ha sido elegido arcipreste de Benavente-Tierra de Campos; y Mario Manso García, párroco de Vezdemarbán, ha sido elegido arcipreste de Toro-La Guareña.

Por otra parte, y con fecha de 31 de enero, el obispo diocesano ha nombrado capellanes del Real Convento de Santa Clara de Toro (Clarisas) a los tres párrocos de la localidad: José Luis Miranda Domínguez, Ángel Carretero Martín y Roberto Castaño Joaquín.

martes, 1 de febrero de 2011

Los 279 religiosos de Zamora celebran la Jornada de la Vida Consagrada


El 2 de febrero, en la fiesta de la Presentación del Señor, los consagrados de la Diócesis de Zamora celebran la jornada dedicada a ellos con la celebración de la eucaristía en la parroquia de Cristo Rey, y el próximo día 5 habrá una conferencia y un encuentro de oración.

Zamora, 1/02/11. Mañana, miércoles 2 de febrero, es la fiesta de la Presentación del Señor en el Templo, conocida popularmente como el “día de las Candelas”. Con este motivo, la Iglesia en España celebra la Jornada de la Vida Consagrada, que este año tiene el lema “Jóvenes consagrados, un reto para el mundo”, poniendo así el acento en los religiosos jóvenes, en el año en que se celebrará la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Madrid.

La Conferencia de Religiosos (Confer) de la Diócesis de Zamora ha organizado dos actos para conmemorar este día. El primero será la eucaristía que presidirá el obispo Gregorio Martínez Sacristán el miércoles 2 a las 20 horas en la iglesia parroquial de Cristo Rey de la capital.

La segunda convocatoria es una conferencia que impartirá el misionero claretiano Antonio Bellella, el próximo sábado 5 a partir de las 10 horas en el Salón de Actos de Caja España (calle San Torcuato), y que concluirá con un encuentro de oración en la iglesia de Santiago del Burgo.

En la Diócesis de Zamora, en la actualidad, hay 7 congregaciones religiosas masculinas y 14 femeninas, que forman 21 religiosos y 258 religiosas.