Mostrando entradas con la etiqueta Vida Consagrada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vida Consagrada. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de noviembre de 2013

El domingo se clausura el Año de la Fe en Cristo Rey

Trece meses después de su inauguración, el obispo de Zamora clausurará solemnemente el Año de la Fe a nivel diocesano el domingo 24, con una eucaristía a las 18 horas en la iglesia de Cristo Rey, a la que invita a todos los fieles.

Zamora, 20/11/13. El próximo domingo 24 de noviembre, solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, tendrá lugar la clausura del Año de la Fe, convocado por Benedicto XVI en 2012, en toda la Iglesia universal. La Diócesis de Zamora lo hará con la eucaristía solemne que presidirá el obispo Gregorio Martínez Sacristán a las 18 horas en la iglesia parroquial de Cristo Rey de la capital.

En una misiva dirigida a los sacerdotes, consagrados y laicos de la Diócesis, el obispo señala que “conviene que clausuremos conjuntamente este Año de la Fe, para de este modo agradecer a nuestro Señor cuánto nos ha concedido durante este tiempo en que hemos redescubierto y anunciado más nuestra fe cristiana”.

El prelado invita a toda la comunidad diocesana a participar en esta Misa, que será el broche final del Año de la Fe a nivel local. A los sacerdotes les pide especialmente “anunciar esta celebración en vuestras parroquias, asociaciones y movimientos, así como alentar y acompañar a todos los fieles cristianos a acudir a dicha Eucaristía por el gran significado eclesial que en ella se expresará”.

Monseñor Martínez Sacristán también cuenta en su carta con las monjas de clausura de los 16 conventos y monasterios de la Diócesis, a quienes pide “que a lo largo de la tarde de dicha jornada se unan a la celebración por medio de la oración a favor de la abundante fructificación de lo vivido durante este Año”.

Balance de una efeméride eclesial

La Diócesis de Zamora inauguró solemnemente el Año de la Fe con una eucaristía en la Catedral el 12 de octubre de 2012, y durante estos trece meses han tenido lugar algunos acontecimientos significativos en la vida ordinaria de la Iglesia local. El obispo publicó, con motivo de este Año, la carta pastoral Creyentes y testigos alegres, que se ha leído y trabajado en diversas instancias diocesanas. También firmó un decreto de indulgencias especial para este Año.

Diversas actividades diocesanas han girado especialmente en torno al tema de la fe y a la efeméride eclesial que motivó al Papa emérito a convocar este Año: el cincuentenario de la apertura del Concilio Vaticano II y el vigésimo aniversario de la promulgación del Catecismo de la Iglesia Católica. Por eso, las XI Jornadas Diocesanas que se celebraron entre el 30 de enero y el 1 de febrero abordaron esta temática, y el curso formativo del Centro Teológico Diocesano “San Ildefonso” (las conocidas como “Lecciones de Teología”) han presentado de forma sistemática los documentos más importantes del Concilio.

Además, ha habido algunos momentos especiales, organizados con motivo precisamente del Año de la Fe, entre los que destaca especialmente la celebración de la eucaristía en la que el obispo confirmó a casi 300 adolescentes de las parroquias de Zamora capital, el 25 de mayo en el Auditorio “Ruta de la Plata”. Más tarde, el 9 de octubre, cientos de escolares de los colegios católicos hicieron su peregrinación a la Catedral.

La Catedral, por otra parte, acoge desde febrero la exposición de un apostolado del siglo XVII, 13 lienzos que han sido restaurados para la ocasión y que en el trascoro del primer templo diocesano sirven para que los fieles puedan hacer la profesión de fe. De hecho, éste ha sido otro de los momentos significativos del Año de la Fe: las diversas peregrinaciones que los arciprestazgos de la Diócesis han hecho a la Catedral para confesar el Credo junto al obispo. Otros santuarios de la geografía diocesana han sido meta de peregrinaciones más modestas pero igualmente importantes para sus participantes.

La vida contemplativa también ha hecho su aportación al Año de la Fe, y se ha concretado en la preparación de unas vigilias mensuales de oración que arrancaban el pasado mes de octubre de 2012 y que en el Convento de Santa Clara de la capital han congregado a laicos, consagrados y sacerdotes para rezar siguiendo las partes del Credo.

A nivel de arciprestazgos y parroquias también ha tenido su importancia el Año de la Fe. En Toro-La Guareña, por ejemplo, se celebró en abril la Semana de la Fe, y en otros lugares y parroquias se han comenzado iniciativas de formación y catequesis de adultos. Durante el mes de mayo, el claustro principal del Seminario San Atilano acogió una exposición sobre el Concilio Vaticano II.

La Diócesis de Zamora ha estado representada en algunos de los principales encuentros que han tenido lugar en Roma con el nuevo papa Francisco. Del 3 al 5 de mayo, una decena de zamoranos participaron en la Jornada Mundial de las Cofradías, y del 26 al 29 de septiembre doce catequistas y sacerdotes acudieron a la Jornada Mundial de los Catequistas. También el Seminario Mayor y parte del Seminario Mayor acudió con su rector a la Jornada Mundial de los Seminaristas y Novicios del 4 al 7 de julio.

A nivel nacional, un evento importante ha sido la eucaristía en la que fueron beatificados 522 mártires del siglo XX en España, celebrada el pasado 13 de octubre en Tarragona. En esta ocasión han sido reconocidos como beatos el sacerdote franciscano Antonio Faúndez, natural de La Hiniesta, y los religiosos carmelitas Ángel María Reguilón, Bartolomé Fanti María Andrés Vecilla y Ángel María Sánchez.

viernes, 9 de agosto de 2013

En verano, vuelta a las raíces

Una treintena de misioneros, religiosos y sacerdotes naturales de Aliste y de Alba se han dado cita hoy en Fonfría en su XXIII encuentro de verano.

Fonfría, 9/08/13. La localidad de Fonfría ha acogido hoy el XXIII encuentro de misioneros, religiosos y sacerdotes naturales de los pueblos de Alba y Aliste, que se viene celebrando de forma ininterrumpida en los veranos, tiempo en el que muchos de los consagrados aprovechan las vacaciones para regresar a sus lugares de origen.

A partir de las 11 de la mañana comenzaron a llegar los participantes en el encuentro, hasta una treintena –el año de menor asistencia porque muchos consagrados no tienen ahora sus vacaciones–, y después de los saludos de rigor entraron en la iglesia parroquial, dedicada a Santa María Magdalena, para celebrar la eucaristía, que presidió el párroco local, Fernando Ruiz, y en la que también participaron feligreses de Fonfría.

En su homilía, el sacerdote llamó a los consagrados “fruto exquisito de la fe en estos pueblos”, y dijo que “en nuestra situación actual, el testimonio más importante que tienen que dar los religiosos es el del gozo, la alegría”. Fernando Ruiz afirmó que “el mayor bien que nos dejaron nuestros antepasados fue el tesoro de la fe”, y abundó en la identidad de buena parte de los presentes al señalar que “la alegría de la salvación, que tienen que manifestar los consagrados, no es un bien para el consumo privado, sino que hay que compartirla testimoniándola”.

El párroco de Fonfría subrayó que “lo que más necesita nuestra sociedad española es un testimonio de esperanza y alegría”. No con una actitud cualquiera, sino con “un gozo profundo y una alegría oxigenante que nacen de un corazón convertido al Señor, por grandes que sean los problemas que nos puedan afectar”. Llamó a los religiosos y sacerdotes a “ser hombres y mujeres vacíos de sí mismos, humildes, abiertos a los hermanos, sin egoísmos, dispuestos a ser enriquecidos incluso por los más pobres”.

Antes de finalizar la celebración litúrgica, Fernando Ruiz leyó dos cartas significativas de entre las que había recibido de misioneros que no pudieron asistir: la de Bernardo Blanco, conocido claretiano natural de Ceadea, desde Filipinas, y la de Félix Manjón, claretiano natural de Pobladura de Aliste, desde Bolivia.

En la cita de este año se han congregado religiosas del Amor de Dios, Hijas de la Caridad, claretianos, mercedarios, franciscanas del Sagrado Corazón de Jesús y trinitarias. En cuanto a las procedencias geográficas, una religiosa de las asistentes vive en los Estados Unidos, otra en Huelva, y un sacerdote vino desde Gerona. En el encuentro estuvo presente también Héctor Galán, párroco de Alcañices y arcipreste de Aliste-Alba, además de otros sacerdotes que sirven en la zona.

Después de la eucaristía, los participantes pudieron disfrutar de una visita guiada por Fonfría, con las explicaciones de su párroco, buen conocedor de la historia de la zona. Acto seguido se desplazaron a Moveros para compartir la mesa, y de vuelta a Fonfría tuvieron una tertulia para compartir testimonios y experiencias. El día concluyó con un encuentro festivo, al que acudieron feligreses de Fonfría y de otras localidades, compartiendo unas pastas y los bailes tradicionales.

El origen de estos encuentros hay que buscarlo en Grisuela, pueblo que acogió hace 23 años la primera reunión de este tipo, promovida, entre otros, por varios sacerdotes diocesanos, párrocos en Aliste, junto con algunos religiosos naturales de este arciprestazgo, una idea que se había fraguado en Tola.

El álbum fotográfico del encuentro puede verse en: https://plus.google.com/photos/115137003494754343816/albums/5910101881114273889

martes, 11 de junio de 2013

Una carmelita de Toro presenta un nuevo libro

El convento de las carmelitas descalzas de Toro acogerá el próximo sábado 15 a las 20 horas la presentación de una novedad editorial: El telar de la Palabra, un libro escrito por una integrante de la comunidad, Pilar Huerta.

Zamora, 12/06/13. El próximo sábado 15 de junio la monja carmelita descalza Pilar Huerta, perteneciente a la comunidad de esta orden en Toro, presentará su nuevo libro El telar de la Palabra. Ecos bíblicos en la autobiografía teresiana, que acaba de ser publicado por la Editorial de Espiritualidad (Madrid) dentro de la prestigiosa colección “Logos”. La presentación tendrá lugar a las 20 horas.

Pilar Huerta es monja carmelita en el monasterio de Toro y, como explican desde la editorial, ha sentido la necesidad de dar a conocer su pensamiento sobre el libro de la vida de Santa Teresa de Jesús, un nuevo modo de acercarse a la autobiografía teresiana. La autora señala, como motivo de la preparación de esta obra, que es “hija y discípula de Teresa de Jesús. Enamorada como ella misma de la Palabra de Dios, Libro y Persona”.

Sor Pilar explica que “desde hace unos años se venía gestando en mi corazón y en mi mente lo que hoy es este libro, un estudio ceñido a la autobiografía teresiana tratando de encontrar cómo la lógica de la Revelación es perfectamente detectable en la lógica de la escritora abulense”.

Su pretensión no ha sido “hacer un acercamiento cultural, ni menos literal”, sino que se trata de “un trabajo más sugerente que académico, realizado con un cariño y una pasión personal muy grandes, pero sobre todo con el deseo de empujar a quien lo lea a buscar los tesoros escondidos en la Escritura y en los escritos de Teresa de Jesús”.

El libro nace como fruto de la preparación del cuarto centenario de la beatificación de Santa Teresa de Jesús (24 de abril de 1614) y de su nacimiento (28 de marzo de 1515), eventos que espera la Orden Carmelita en todo el mundo. La tradición literaria femenina dentro del Carmelo es muy antigua, ya que hunde sus raíces en la misma Santa Teresa y sus primeras discípulas, por lo que no debe resultar insólito esta actividad en una carmelita de clausura.

domingo, 17 de febrero de 2013

Las Carmelitas de Toro presentan su nueva repostería


El próximo viernes 22 a las 20,30 horas las Carmelitas de Toro presentarán una novedad editorial sobre la cocina carmelitana, y junto con el libro darán a conocer su nuevo horno de repostería carmelitana.

Zamora, 18/02/13. El Convento de San José de Toro, de las Carmelitas Descalzas,  acogerá el próximo viernes 22 de febrero a las 20,30 horas la presentación del libro Gastronomía carmelitana, publicado recientemente por la Editorial de Espiritualidad de Madrid. Esta obra contiene los apuntes de cocina de dos hermanos legos carmelitas, Gabino de la Virgen del Carmen (1887-1966) y Mariano de Santa Teresa (1888-1974), burgalés y abulense respectivamente. Se trata de un libro que “recoge la sabiduría y la tradición del fogón carmelitano”, según sus editores.

Detalles de la obra

Si algo distingue como propio a la cocina carmelitana es la nota de la ausencia de la carne entre sus platos, una prohibición de la Regla, desde los mismos orígenes de la Orden, que nace en Palestina (monte Carmelo) durante las primeras décadas del siglo XIII. De ahí la importancia primordial del pescado en su menú ordinario, como también de los huevos y de la verdura. La originalidad de estas recetas está precisamente en la amplitud que se da al tema de la pesca, sobre todo al bacalao que, en salazón, era la forma más segura de conservarlo y de que llegara a cualquier lugar de la geografía española.

El valor de estos guisos reside también en la sencillez y austeridad de la condimentación por la escasez de medios del convento, y así la imaginación de tratamiento y composición de los alimentos por parte de estos cocineros llega a resultados increíbles, pero siempre dentro de la habitual frugalidad de la comida propia de frailes y monjas.

Una larga introducción, debida a la pluma del carmelita Manuel Diego Sánchez, permite adentrarse en el mundo de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, como también en aquella tradición de familia que llega hasta nuestros días, poniendo de relieve la vinculación existente, ya desde el lenguaje bíblico, entre el tema de la comida y la experiencia mística. Además de que en la biografía de los dos místicos castellanos hay momentos concretos de la vida diaria para poder verificar su atención hacia esta tarea tan humana.

Presentación de la nueva repostería en Toro

Además, el Carmelo de Toro lanza en estas fechas su Horno de repostería carmelitana, que ya ha entrado en funcionamiento, y aprovecha esta presentación del libro para ofrecer a restaurantes y bares el menú típico carmelitano, como también aquellos platos que más representan y se acercan a esta cocina tan antigua. Esto será el viernes 22. Una jornada gastronómica para vecinos y extraños dedicada a la comida carmelitana. Con tal motivo se podrá adquirir también el libro a precio especial.

Se trata de una aportación que la familia carmelitana ofrece a la hostelería de la ciudad de Toro para incorporar a su oferta gastronómica; lo hace pensando en el presente y, más en concreto, en los próximos centenarios teresianos: en 2014 se conmemorará el IV centenario de la beatificación de Santa Teresa, y en 2015 el V centenario de su nacimiento.

viernes, 12 de octubre de 2012

14 vigilias de oración para profundizar en la fe


Tras la inauguración del Año de la Fe, la primera actividad que se lleva a cabo en Zamora es el inicio de una serie de vigilias de oración mensuales en el Convento de Santa Clara.

Zamora, 12/10/12. En el marco del Año de la Fe, que se inaugura hoy solemnemente en la Diócesis de Zamora tras el inicio a nivel universal con la celebración presidida por Benedicto XVI en Roma, mañana comenzará en Zamora una nueva iniciativa de oración que forma parte de la programación diocesana de actividades para el Año de la Fe.

Los segundos sábados de mes tendrán lugar unas vigilias de oración en torno al Credo. La primera será mañana, sábado 13 de octubre, a las 20,30 horas en el Convento de Santa Clara (c/Miguel de Unamuno). Han sido las monjas clarisas las impulsoras de esta idea, desde su identidad de religiosas contemplativas, y se ha asumido como una actividad del Año de la Fe por parte de la Diócesis.

Según explican las mismas religiosas clarisas, su objetivo es sencillo: “ayudarnos a profundizar y vivir mejor nuestra fe”, en la línea de lo que pretende el Año de la Fe. Estas vigilias pretenden ofrecer a todos los creyentes “la posibilidad de fortalecer nuestra fe a través de la oración”, pues como dice el Youcat (Catecismo Joven de la Iglesia Católica), “la fe aumenta si escuchamos con más atención la voz de Dios y mediante la oración estamos en un intercambio vivo con él”.

Así, a lo largo de este Año de la Fe se celebrarán 14 vigilias, una cada mes (el segundo sábado de cada mes a las 20,30 horas). Estas Vigilias versarán sobre los artículos del Credo. Esta comunidad religiosa ofrece, además, desde hace 36 años, su iglesia abierta por las tardes con exposición mayor del Santísimo Sacramento, así como la posibilidad de celebrar cada día la hora litúrgica de Vísperas a las 19 horas.

lunes, 6 de agosto de 2012

Se clausura en Zamora el Año Jubilar de Santa Clara


Las clarisas cumplen 800 años de historia en el marco de un Año Jubilar en toda la Iglesia. La Diócesis de Zamora clausurará esta efeméride con una vigilia el próximo 9 de agosto a las 22 horas en el Monasterio de Santa Clara de la capital. La presencia clarisa en la Diócesis incluye actualmente 7 monasterios.

Zamora, 6/08/12. El próximo jueves 9 de agosto el Monasterio de Santa Clara de la capital acogerá la vigilia de clausura del Año Jubilar de Santa Clara a las 22 horas. Este encuentro de oración, organizado por las religiosas clarisas de este convento junto con la Delegación Diocesana para la Religiosidad Popular, pondrá fin a todo un año especial para la orden fundada por Santa Clara de Asís.

Desde el 17 de abril de 2011 hasta el 11 de agosto de 2012, fiesta litúrgica de Santa Clara, las clarisas están celebrando el VIII centenario de la consagración de Santa Clara en Santa María de los Ángeles (Asís). Con ocasión de una efeméride tan importante para esta familia religiosa, las hermanas clarisas del Monasterio de Santa Clara de Zamora prepararon un folleto “en el que se narra el momento en que la fundadora dejó su casa para consagrarse por entero al Señor”, y que han publicado en Internet: http://bit.ly/orAPqI

El Monasterio de Santa Clara de Zamora, cuyo origen hay que buscarlo en el año 1229, es el de fundación más antigua en la ciudad, pero en la Diócesis de Zamora la presencia de las clarisas es mucho más amplia, siendo la orden contemplativa con más conventos. Sin salir de la capital encontramos el Convento del Corpus Christi (El Tránsito), fundado en 1597, y el Convento de Santa Marina, de 1482

Por otra parte, el Monasterio de Santa Clara de Benavente fue fundado en 1400, el Real Convento de Santa Clara de Toro tiene su origen en 1254, el Convento de la Asunción de Villalobos existe desde el año 1346, y las clarisas habitan en el Convento de San Antonio de Padua de Villalpando desde 1633. Esta orden, en sus diversas ramas, es una de las más importantes de la vida contemplativa, con más de 800 monasterios y de 15.000 hermanas en todo el mundo.

sábado, 9 de junio de 2012

Uno de cada cuatro estudiantes zamoranos, en colegios católicos


Más de 5.700 zamoranos estudian en los 13 centros educativos que la Iglesia católica tiene en la Diócesis y provincia de Zamora. Según algunos cálculos, esto supone un ahorro de más de 18 millones de euros a la Administración.

Zamora, 9/06/12. Durante el curso escolar que está finalizando, algo más de 5.700 alumnos cursan sus estudios en los 13 centros educativos de la Iglesia que hay en la Diócesis (y en la provincia de Zamora). Teniendo en cuenta los datos de la Junta de Castilla y León, esto constituye el 24,5 % de la población escolar de la provincia. Estos colegios, además, tienen contratados a más de 520 personas, entre profesores y personal no docente.

De los 13 centros, 10 están localizados en Zamora, mientras que Benavente cuenta con 2, y Toro con 1. El Seminario Menor San Atilano, de titularidad diocesana, es el único colegio privado gratuito. El resto de los centros, regentados por congregaciones religiosas, tienen régimen concertado en la mayor parte de su enseñanza reglada.

La mayor parte están vinculados a congregaciones femeninas. Las Hermanas del Amor de Dios cuentan con cuatro colegios (Nuestra Señora del Rocío, Sagrado Corazón de Jesús y Santísima Trinidad en la capital, y Amor de Dios en Toro), las Hijas de la Caridad con tres (María Inmaculada y Medalla Milagrosa en Zamora, y San Vicente de Paúl en Benavente), y las Siervas de San José tienen dos en la capital (Divina Providencia y San José).

Por otra parte, hay tres institutos religiosos masculinos que dirigen colegios: los Misioneros del Corazón de María o claretianos (Corazón de María), los Hermanos de la Instrucción Cristiana o Menesianos (Zamora Joven) y, hasta este curso, los Religiosos de San Pedro Ad Vincula (Virgen de la Vega en Benavente).

Mucho más que las clases

Casi todos los centros abarcan la enseñanza comprendida entre Infantil y Secundaria. Algunos ofrecen la posibilidad de cursar el Bachillerato. Y hay dos (María Inmaculada y Zamora Joven) que incluyen ciclos formativos de Formación Profesional.

Como consecuencia del ideario propio de estos colegios, resultante de la fe católica y del carisma e identidad de cada congregación religiosa, las actividades extraescolares son muchas y diversas. Algunos de estos centros tienen importantes grupos juveniles, como las Juventudes Marianas Vicencianas, el Centro Juvenil Claret o los grupos Amor de Dios. Por lo general, cuentan con actividades solidarias y algunos colaboran de forma fija con ONG vinculadas a las congregaciones religiosas respectivas, como Misevi, Proclade o Taller de Solidaridad.

Los centros cuentan con Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos, y algunos han creado también Asociaciones de Antiguos Alumnos. En varios colegios hay actividades pastorales fijas que en ocasiones incluyen la catequesis de preparación para los sacramentos de iniciación cristiana. Junto a las excursiones y salidas ordinarias, varios centros participan de forma fija en encuentros regionales o nacionales organizados por la congregación religiosa respectiva.

Otras actividades completan el panorama de la formación a los niños y adolescentes que integran estos colegios, como el programa Madrugadores, comedor, grupo de teatro, club deportivo, campamentos estivales, gabinete psicológico, convivencias, coro o escolanía, o internado en el caso del Seminario.

Ahorro al Estado

El pasado mes de mayo la plataforma Escuelas Católicas (formada por FERE-CECA y Educación y Gestión) presentó su informe económico anual sobre el gasto en educación concertada católica en España. De este estudio se concluye que la escuela católica ahorra anualmente al Estado más de 4.000 millones de euros (4.346.158.976,41 euros en 2009, último año con datos oficiales públicos). Mientras el coste medio por alumno en la escuela pública era de 6.187 euros, en la concertada fue de 3.026 euros en ese año 2009.

Teniendo en cuenta estos datos, y con el cómputo de alumnos en Zamora, puede calcularse que la escuela católica tan sólo en la provincia de Zamora supera los 18 millones de euros de ahorro a la Administración pública.

miércoles, 23 de mayo de 2012

La urna con la reliquia de San Juan Bosco estará en Zamora el 30 de mayo


Zamora, 23/05/12. La reliquia de San Juan Bosco ya está de camino a Zamora. La familia salesiana de Zamora lo ha anunciado esta mañana junto a la escultura de Don Bosco que se encuentra en la lonja de entrada de la iglesia parroquial de María Auxiliadora de Zamora. Ramón Azofra, sacerdote salesiano y profesor de la Universidad Laboral, ha explicado ante los medios de comunicación que el motivo de la llegada de estas reliquias es la conmemoración de los 200 años del nacimiento del santo en el año 2015.

La urna con la reliquia ha realizado ya un largo viaje por el mundo y en España han llegado en 2012 para visitar todas las comunidades y obras salesianas. Zamora será la primera ciudad de Castilla y León a la que llegará la reliquia de Don Bosco. Los salesianos son una congregación de religiosos, fundada por San Juan Bosco en 1859, y en Zamora la implantación de esta gran familia ha tenido una importante repercusión social, ya que son muchos zamoranos, de la capital y la provincia, los que han estudiado en la Universidad Laboral. También en la actualidad cuentan con una escuela de ocio y tiempo libre, Trascampus, donde imparten cursos de monitor, entre otras tantas actividades destinadas a los jóvenes y adolescentes.

El secretario de la asociación de antiguos alumnos, Alfonso Ruiz, ha destacado esta mañana la trayectoria y el origen de esta asociación en España. La misión de los salesianos, dentro de la Iglesia, consiste en educar y evangelizar a los jóvenes. En España están desde 1881 y hoy son 1240 salesianos que, junto a miles de educadores y animadores, trabajan en distintas obras en la educación de los jóvenes.

Los zamoranos tendrán oportunidad de venerar la reliquia el próximo miércoles 30 de mayo. A las 11,30 horas llegará la urna a la Lonja de María Auxiliadora, como explicó la integrante de la familia salesiana en Zamora María Jesús Pérez. Media hora más tarde se abrirá al público en general, y a las 13,30 horas tendrá lugar una oración con jóvenes. Ya por la tarde, a las 16 horas comenzarán las visitas de los grupos de la familia salesiana, y a las 19,30 se celebrará una eucaristía presidida por el obispo y abierta a todos los fieles, momento culminante del día. La jornada del miércoles terminará con la oración con consagrados de la Diócesis a las 20,30, y a las 22,15 habrá un encuentro de oración para los salesianos y las voluntarias de Don Bosco.

Las reliquias abandonarán Zamora el jueves 31 tras el rezo de Laudes a las 8 horas ante la urna, y el acto de despedida tendrá lugar a las 10,15 horas en la lonja de María Auxiliadora.

Para más información: www.conoceadonbosco.com

jueves, 8 de marzo de 2012

Fallece el sacerdote Félix Blanco, profesor emérito del Claudio Moyano


Hoy ha fallecido en Zamora a los 76 años Félix Blanco Gago, sacerdote diocesano natural de Matellanes, que fue profesor de Religión durante muchos años en el Instituto Claudio Moyano.

Zamora, 8/03/12. En la madrugada de hoy ha fallecido en Zamora el sacerdote diocesano Félix Blanco Gago, profesor emérito del Instituto “Claudio Moyano”, a los 76 años de edad y 52 de sacerdocio. El velatorio está instalado en el Tanatorio de Alcañices, y la Misa de funeral se celebrará mañana, viernes 9 de marzo, a las 11 horas en la iglesia parroquial de Matellanes, su localidad natal.

Nacido en Matellanes en 1935, fue ordenado presbítero en 1959, y al año siguiente se licenció en Teología. Su primer encargo fue el de coadjutor de la parroquia de Cristo Rey de la capital, de 1960 a 1972, año en el que pasó a ser delegado diocesano de Juventud, consiliario de Jóvenes de Acción Católica y capellán de las Misioneras del Corazón de María.

Durante mucho tiempo estuvo vinculado a la docencia de Religión Católica, que ejerció en el Instituto “Claudio Moyano” de Zamora hasta el año 2000, en el que se jubiló. Además, fue profesor del Centro Teológico Diocesano “San Ildefonso” y delegado diocesano para el Congreso de Profesores Cristianos de 1986.

También fue habitual de la prensa, realizando durante muchos años el comentario al evangelio dominical en el diario La Opinión-El Correo de Zamora.

Descanse en paz. Descanse en Dios.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Los religiosos de Zamora celebran la Jornada de la Vida Consagrada


Más de 500 consagrados de la Diócesis de Zamora celebran el 2 de febrero la Jornada Mundial de la Vida Consagrada, con una eucaristía presidida por el obispo en la parroquia de San Lázaro (el jueves a las 20 horas) y una sesión de formación con el presidente de los religiosos españoles (el sábado a las 11,30 horas).

Zamora, 1/02/12. El próximo jueves 2 de febrero, fiesta de la Presentación del Señor, se celebra la Jornada Mundial de la Vida Consagrada. Con este motivo, el obispo de Zamora, Gregorio Martínez Sacristán, presidirá la eucaristía a las 20 horas en la parroquia de San Lázaro de la capital. A ella acudirán representantes de la vida consagrada de toda la Diócesis, convocados por la CONFER diocesana (Conferencia de Religiosos).

El segundo momento en torno a esta Jornada tendrá lugar el sábado 4, cuando acudirá a Zamora el presidente de CONFER nacional, Elías Royón (en la foto). Este sacerdote jesuita cordobés encabeza la institución que coordina a los religiosos de toda España. En Zamora dirigirá una sesión de formación que, bajo el título “Promover vocaciones: un desafío para la Vida Religiosa”, tendrá lugar a las 11,30 horas en el Salón de Actos de Caja España-Duero de la Calle San Torcuato.

La presidenta de la CONFER diocesana de Zamora, la religiosa del Amor de Dios Martina Rodrigo, ha escrito una carta a los consagrados afirmando que “necesitamos ser en nuestro mundo y en nuestra Iglesia hombres y mujeres con una clara identidad, testigos de lo trascendente, manifestación y vivencia gozosa de lo que somos”.

Según la última recogida de datos del Obispado, correspondiente a 2011, los consagrados en la Diócesis de Zamora ascienden a 528. La distribución es la siguiente: 25 religiosos de vida activa de 6 congregaciones (19 de ellos sacerdotes), 253 religiosas profesas de 14 instituciones de vida activa, 210 religiosas contemplativas de 9 órdenes diferentes, y 40 miembros de 6 institutos seculares.

Este año el lema escogido para la Jornada Mundial de la Vida Consagrada es “Ven y sígueme. Vida consagrada y nueva evangelización”. Como explica Elías Royón en su carta para este día, su objetivo es “hacer más viva en el pueblo de Dios la conciencia de la insustituible misión de la vida religiosa en la Iglesia y en el mundo”.

También reconoce el problema de la escasez vocacional, y afirma que “conscientes de que el futuro de la vida consagrada no se juega en el número, sino en la radicalidad de nuestro seguimiento a Jesús, en el gozo y la generosidad con que nuestras vidas testimonian y anuncian a Jesucristo, sin embargo, es legítima y responsable la preocupación por la disminución de las vocaciones”.

Información institucional de la Jornada:

Información de CONFER nacional:

martes, 31 de enero de 2012

Fallece el historiador jesuita Quintín Aldea, de Gema del Vino


Ayer falleció en Salamanca el jesuita Quintín Aldea, natural de Gema del Vino, a los 91 años. Era académico numerario de la Real Academia de la Historia, de donde era también bibliotecario perpetuo.

Zamora, 31/02/12. El pasado 30 de enero ha fallecido en Salamanca el sacerdote jesuita zamorano Quintín Aldea Vaquero. Retirado a la enfermería que los jesuitas tienen en esta ciudad en 2008, como consecuencia de una trombosis, estaba internado desde hacía más de una semana en el Hospital donde falleció en la mañana de ayer.

Era, desde 1997, académico numerario de la Real Academia de la Historia y bibliotecario perpetuo. Hoy, martes 31, se celebrará una misa corpore insepulto en la capilla de las vidrieras del colegio jesuita de San Estanislao de Kotska, en Salamanca, a las 16,30 horas. A continuación se tendrá la conducción del cadáver al panteón de la Compañía de Jesús en el cementerio de San Carlos de la ciudad. 

Quintín Aldea nació en Gema del Vino el 7 de marzo de 1920, en el seno de una familia de agricultores. Después de los estudios primarios en su pueblo natal, estudió en la escuela apostólica de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada de 1931 a 1935, cuando pasó al Seminario Menor de Carrión de los Condes. Habiendo sido disuelta la Compañía de Jesús en 1932 por el gobierno republicano, ingresó en 1937 en el noviciado de la Provincia de León que los jesuitas españoles habían improvisado en Marquain (Bélgica).

A mediados del año siguiente regresó a España, para proseguir sus estudios de Letras y Humanidades en Carrión de los Condes y Salamanca, y la Filosofía en Tudela y Oña. Impartió la docencia en el Colegio de Carrión de los Condes. Con tal ocasión descubrió y exhumó los sepulcros románicos de los famosos Condes de Carrión. Estudió Teología en Comillas y en Dublín, donde fue ordenado sacerdote en 1951. Volvió a Salamanca y a partir de entonces se dedicó a la Historia, particularmente a la Historia de la Iglesia, cursando estudios reglados de esta especialidad en la Sorbona de París y en la Universidad Gregoriana de Roma donde obtuvo el doctorado en Historia de la Iglesia, y donde hizo los últimos votos en la Compañía de Jesús en 1954.

Inició en 1958 su largo magisterio en Comillas donde regentó la cátedra de Historia Moderna y Contemporánea. Completó su formación académica en Múnich y en Bruselas. También obtuvo el doctorado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. En 1965 se incorporó al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), llegando a formar parte de su Comisión Científica. Dirigió el Instituto “Enrique Flórez” de Historia de la Iglesia y fue redactor Jefe de la revista Hispania Sacra hasta que se jubiló en 1986.

Como fruto de su rigurosa labor historiográfica resultó elegido académico de número de la Real Academia de la Historia (RAH) en 1996 y posteriormente fue designado bibliotecario perpetuo de la misma. Su temple y su trabajo sólo se vieron cortado por el accidente vascular que forzó su traslado a la enfermería jesuita de Salamanca.

Producción científica

Su producción científica es cronológica y temáticamente muy extensa. Además de dirigir y animar distintos congresos internacionales, sus núcleos de investigación principales han girado en torno a la historia eclesiástica hispana y a las relaciones internacionales de España. A este respecto son de destacar, los proyectos que dirigió y realizó en el CSIC, plasmados en varias obras importantes.

Fruto de su sensibilidad hacia la acción evangelizadora en América fue su libro El indio peruano y la defensa de sus derechos, escrito en torno a la figura del jesuita zamorano Diego Torres, fundador de las Reducciones del Paraguay; y hacia la cuestión social, su obra en colaboración Iglesia y sociedad en la España del siglo XX. Entre sus inestimables servicios a la ciencia sobresale también su labor de académico coordinador del Diccionario Biográfico Español de la RAH.

Consejero de la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), socio de honor del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” y director de la XV cátedra “Luis García de Valdeavellano” de Historia, creada por la Fundación Duques de Soria; fue distinguido con la Encomienda de la Orden de Mérito de la República de Italia (1987) y el Anillo de Honor de la Sociedad Görres (1994).

Descansa en paz, descansa en Dios.

lunes, 30 de enero de 2012

Los salesianos de Zamora celebran mañana a San Juan Bosco


Zamora, 30/01/12. El martes 31 de enero la iglesia recuerda a San Juan Bosco, fundador de la Congregación Salesiana. Con este motivo, a lo largo de estos días se están desarrollando todo tipo de actividades educativas, religiosas, deportivas en los centros salesianos para recordar al santo de los jóvenes.

En Zamora, los salesianos están presentes desde 1952, vinculados a la Universidad Laboral. Actualmente se encargan de la tarea pastoral en la Parroquia de María Auxiliadora. Por eso este templo acogerá mañana la eucaristía de la solemnidad del fundador a las 19,30 horas, seguida de un vino español.

El sábado 28 ya se reunió la familia salesiana presente en la Diócesis de Zamora (los grupos y personas que comparten la espiritualidad de San Juan Bosco) con una Misa a las 13 horas y después una comida fraterna. Por otro lado, el Centro Juvenil Trascampus, dirigido por los salesianos, están realizando estos días actividades relacionadas con el fundador.

Este año, además, la fiesta de Don Bosco tiene un carácter especial. La congregación salesiana ha comenzado un camino de preparación del bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco que se celebrará en 2015. Una de las iniciativas que se realizará será la visita de una urna con una reliquia del santo que recorrerá las obras salesianas de España. La urna iniciará su recorrido por nuestro país el 1 de mayo hasta final de noviembre, y pasará también por Zamora. Esta urna ha visitado ya las obras salesianas de Asia, África y América.

En España hay 1160 salesianos repartidos en 140 comunidades y trabajan en la educación y la evangelización de los jóvenes y de las clases populares a través de la escuela, especialmente con centros de Formación Profesional, parroquias, los oratorios-centros juveniles y los proyectos específicos para jóvenes en situación de riesgo y exclusión social. Son algo más de 360 obras, con unos 400.000 destinatarios y 12.400 colaboradores entre educadores, animadores y catequistas.

José Miguel Núñez, Consejero General salesiano para Europa Oeste, región salesiana a la que pertenece España, ha señalado los retos más inmediatos que tiene la Congregación en España: “El primero, un impulso renovador de la vida religiosa de los salesianos. El segundo, un anuncio evangélico más incisivo y una propuesta vocacional más audaz. El tercero, redimensionar nuestras presencias y nuestras inspectorías para responder mejor y con más fuerza a los desafíos que nos plantean especialmente las nuevas pobrezas juveniles”.

Los Salesianos de Don Bosco (SDB) fueron fundados por el santo turinés en 1859. En la actualidad son 15.762, incluidos 120 obispos y 6 cardenales, y están presentes en 130 países dedicados a la educación y evangelización de los jóvenes.

San Juan Bosco dio origen, también, a la Familia Salesiana, que en la actualidad forman 28 organizaciones diferentes, que han ido surgiendo a lo largo de los años. Son grupos de seglares, religiosas, religiosos, institutos seculares, que se inspiran en el sistema y carisma de Don Bosco.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Bodas de oro de una religiosa de Jesús Redentor en Fariza


Fariza, 9/12/11. El pasado martes 6 de diciembre, las Religiosas de Jesús Redentor, residentes en Fariza, celebraron los 50 años de profesión religiosa de una de sus integrantes, la hermana Elena.

Para ello tuvieron una Eucaristía en acción de gracias, presidida por el párroco de Fariza, Manuel Benito García, y con el cual llevan a cabo el trabajo pastoral de estas nueve parroquias de Sayago: Argañín, Badilla, Cozcurrita, Fariza, Mámoles, Palazuelo, Tudera, Villar del Buey y Zafara. La ceremonia fue concelebrada por otros tres sacerdotes del arciprestazgo: Rufino de Castro, Isaac Prieto y Javier Fresno.

A la celebración acudieron también hermanas de la misma congregación de Valladolid, y otras religiosas que trabajan en las parroquias rurales de la Diócesis de Zamora: las Religiosas del Amor de Dios de Alcañices, las Franciscanas del Sagrado Corazón de Manzanal del Barco y las Misioneras de la Inmaculada Concepción de Fermoselle. Asimismo, acudió la gente de los pueblos, no sólo de las parroquias donde las hermanas están presentes en la acción pastoral, sino también de otros pueblos cercanos.

Según explica la hermana Mª Ángeles Antolín, “fue una ceremonia sencilla, donde nuestra hermana renovó su ‘sí’ al Señor dado hace 50 años, acogiendo el proyecto que Dios tenía para ella. A lo largo de todos estos años ha ido viviendo la consagración religiosa y haciendo realidad la misión que le fue encomendada en diferentes lugares: Palencia, Valladolid, y ahora en Fariza de Sayago, como religiosa de Jesús Redentor, siguiendo las huellas de Victorine Le Dieu, nuestra Fundadora”.

Como continúa diciendo esta religiosa de Jesús Redentor, refiriéndose a la hermana que ha celebrado sus bodas de oro, “ella ha ido respondiendo día a día con su entrega y dedicación al carisma de la congregación: colaborar con Cristo en la obra de la Redención, a través de la adoración a Jesús Eucaristía, en el servicio a los pobres, los marginados, las mujeres en riesgo de exclusión y todos los que sufren las consecuencias de las injusticias y de la explotación. Teniendo como centro de la vida la Eucaristía, sacramento del amor de Dios que reconstruye la unidad en todo lo que está quebrantado, herido, roto”.

El acto terminó con un ágape fraterno con todos los que participaron en esta celebración de acción de gracias al Señor “por la vida de nuestra hermana Elena y su compromiso con la Iglesia y el mundo”, tal como señalan las religiosas, que concluyen diciendo: “damos gracias a Dios por su entrega, dedicación y generosidad y le pedimos que siga concediendo muchos años a nuestra hermana para que siga viviendo y testimoniando con gozo su entrega al Señor”.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Ángel Sastre, de Villaralbo al martirio


Francisco Abad (*)

El 25 de octubre de 1992 tuve la oportunidad de asistir a la Beatificación del hermano Ángel Sastre en Roma. No me movieron en ese momento especiales motivos de devoción. Era una buena excusa para conocer parte de Italia acompañando a un grupo de gente de Villaralbo, lugar de nacimiento del beato. Claro que para la inmensa mayoría de sus habitantes pasó desapercibido aquel acontecimiento. Entonces y ahora la figura del beato es ignorada tanto en su pueblo natal como en su Diócesis de Zamora donde solo resuena su nombre de vez en cuando en las Letanías que se proclaman en las celebraciones solemnes. El ritual así lo exige.

En la Misa de Beatificación concelebraron con el Papa el Obispo de Zamora y el párroco de Villaralbo. A otro sacerdote y a mí nos situó nuestro Obispo en el lugar reservado a los familiares de los nuevos Beatos. El Obispo, sin saberlo, había acertado en el sitio que me correspondía. Mi padre me dijo más tarde que teníamos lazos familiares con el hermano Ángel por parte de mi abuela paterna. Es por mi padre, de la misma edad que él, como me enteré un poco de su vida. Lo que más recordaba era su origen humilde. Me decía: “si nosotros éramos pobres, mucho más pobres eran ellos”. En la pequeña biografía de Ángel Sastre de Vicente Bécares publicada con motivo de su Beatificación no hace otra cosa el autor que señalar lo que mi padre me contaba.

Ángel quedó huérfano de padre muy pronto, murieron dos hermanos, y a los diez años ingresa con otros tres hermanos en el Hospicio de Zamora. Parece ser que su madre, Blasa, sólo podía atender a una hija discapacitada que quedó a su lado. En el orfanato su comportamiento es reconocido como “excelente”, puede que ya vieran en él las profundas raíces cristianas a las que más tarde se mantuvo tan fiel. A los 16 ó 17 años sale y decide hacer el servicio militar. Lo destinan en Melilla. Decide al volver a Villaralbo y, cumplido el servicio militar, ser religioso. Desde Valladolid camina a pie hasta Ciempozuelos, donde solicita ser admitido en la Orden de San Juan de Dios el 12 de marzo de 1936. El 2 de junio toma el hábito de novicio. Todos sabemos que corrían malos tiempos por España en aquellos años. Ángel los iba a vivir con mucha intensidad.

La situación era difícil. Los superiores de Ángel, recibiendo malas noticias de otros lugares, ofrecen la oportunidad a los más jóvenes de buscar refugio fuera del convento. Algunos así lo hacen, pocos. La mayoría responde: “donde estén nuestros hermanos allí estaremos nosotros”. Ángel era uno de ellos. Los sucesos de aquel verano del 36 se sucedieron con rapidez. En agosto detienen a los hermanos, que son asesinados tres meses mas tarde en Paracuellos del Jarama. Ángel dio la vida por su fe en Cristo en la mañana del 28 de noviembre. Este día celebramos su fiesta litúrgica y bien pudiéramos recordarlo entre nosotros un poco más. Si su martirio hubiera sucedido en otra época y en otro lugar sobrarían méritos para honrarle como se merece, pero tuvo la mala suerte de ser en España y en el 36 y todo lo tiene en contra. Parece ser que estos hombres no merecieron ni merecen un pequeño espacio en la multitud de obras cinematográficas sobre aquellos años de nuestros grandes maestros del Cine. Y esto sólo por mencionar algo muy popular. Eso sí, eran solo unos pobres frailes inocentes que servían a los enfermos.

Todos somos responsables de este olvido. Yo mismo no me he atrevido a decir nada sobre él, incluso pienso que este escrito no me atraerá excesivas simpatías. La mayoría de los cristianos no quiere faltar a lo “políticamente correcto” y ni siquiera se pronuncia. Otros, más situados en sus ideologías, rechazan de plano a estos mártires que murieron a manos de los republicanos que supuestamente eran “amigos de los pobres”. Sería como aceptar que los que ellos consideraban “buenos” fueron injustos y asesinos. Para otros, de distinto signo, el hermano Ángel, “pobre de solemnidad”, “le falta clase para ser santo”, “era un pobre desgraciado que no merece ningún interés”. En fin, todo esto explica la falta de reconocimiento en muchos, tanto en su entorno eclesial como social. Un signo tan sólo es ver los que acuden en su pueblo a la Misa de su fiesta.

No existen santos menores y el hermano Ángel es un santo como Dios manda, y nunca mejor dicho en este caso. Su vida y su muerte son testimonio de fidelidad a Cristo y a la Iglesia. Debiéramos pensar cómo responderíamos cada uno de nosotros en situaciones semejantes. Él decidió ser religioso y consagrar su juventud al servicio de los enfermos y los necesitados. Supo estar con los suyos en momentos de persecución y sobre todo entregó la vida por su fe pudiendo librarse de la muerte (ya que a los más jóvenes se les ofrecía al final apuntarse al combate de la guerra evitando la ejecución). Ángel solo tenía 20 años. Yo me pregunto: ¿un joven que decide ser religioso con honestidad es culpable de algo para ser ejecutado sin contemplaciones? A uno de los testigos de ese final le impresionaba como iban los hermanos: “no se quejan, ni gimen, sólo rezan y cantan, van a la muerte con mucho valor, perdonando, y se despiden unos a otros con el saludo ‘hasta el cielo’ y ‘ánimo, Dios nos espera’”. ¿Cómo es posible que algunos se avergüencen de estos mártires?

Debemos agradecer a Dios este don que nos ha dado en la vida y testimonio del hermano Ángel. Su corta vida estuvo llena de heroísmo, entrega y fe. Tomó a Dios en serio, sirvió a los pobres y fue testigo de la fe hasta dar la vida, ¿qué más se puede pedir? Creo de verdad que a todos nos puede ayudar su testimonio. A tantos jóvenes despistados hoy en día puede ser una luz en medio de un mundo descreído y olvidado de Dios. Es muy difícil llegar a su altura, pero su recuerdo nos puede impulsar a ser fieles a nuestros compromisos cristianos. Según algunos, aunque otros lo consideren exagerado, no estamos lejos de parecidas persecuciones como las vividas por nuestro hermano. Sin olvidar que a día de hoy esa persecución a la fe cristiana es ya real en algunos lugares de nuestro mundo. Muchos cristianos, por el hecho de serlo, son marginados, perseguidos y algunos asesinados. No es algo que sucedió en el pasado. Eso sí, sigue sin ser una preocupación importante y no sale en las primeras noticias del Telediario.

(*) Párroco de San Isidro (Benavente)

Dominical La Opinión-El Correo de Zamora, 27/11/11.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Obispo de Zamora: “Santa Bonifacia estuvo llena de Dios”


Zamora, 7/11/11. Ayer, domingo 6 de noviembre el obispo, Gregorio Martínez Sacristán, presidió en la Catedral la eucaristía de acción de gracias por la reciente canonización de la Madre Bonifacia. El primer templo de la Diócesis volvió a abarrotarse para honrar a la fundadora de las Siervas de San José, que desempeñó en Zamora la mayor parte de su obra. Un trabajo que reconoció Martínez Sacristán en su homilía: “una pobre cordonera que estaba llena de Dios, rebosante de Dios”, y así precisamente alcanzó la santidad.

El obispo recordó que la santidad “está el alcance de todos”, pero para llegar a ella hay que estar “lleno de Dios” como le ocurrió a santa Bonifacia, “que colocó al Señor y a Nazaret en el centro de su vida”. A las Siervas de San José, presentes en la misa, también se dirigió el prelado: “no cambiéis esta joya por otras más atractivas, pero también más engañosas y mentirosas porque al final no tienen ningún futuro”.

Alentó a las hermanas de la congregación a que sigan adelante con su labor a pesar “de que la media de edad sea alta”, porque Bonifacia también se fijó en el silencio de Nazaret y allí encontró su camino. “A pesar de lo poco que se habla de Nazaret en el Evangelio, Bonifacia se dejó interpelar por él y en ese silencio vio la compasión”, resaltó el obispo.

La vivencia “profunda” de la compasión ayudó a la santa a “aguantar todo lo que aguantó”, y ese comportamiento ha de ser “un ejemplo a seguir” para todos. Nuestro obispo destacó que “no encontraremos la compasión si no somos capaces de mirar al Señor que dio la vida por nosotros sin decir nada”, al igual que hizo Bonifacia, aguantando las humillaciones por la mujer, a la que ayudó sin condiciones. Ahora hay que seguir el camino que la santa marcó

La eucaristía contó con la presencia del Consejo General de las Siervas de San José, presidido por su coordinadora general, la filipina Lillian Ocenar. Después de la celebración hubo un ágape en el Colegio Divina Providencia, justamente la casa en la que vivió Santa Bonifacia, en la Calle La Reina de la capital.

Álbum fotográfico de la celebración en:

https://picasaweb.google.com/115137003494754343816/MisaDeAccionDeGraciasPorLaCanonizacionDeSantaBonifacia

jueves, 3 de noviembre de 2011

Zamora agradece la canonización de Santa Bonifacia con una Misa solemne en la Catedral


La Catedral de Zamora acogerá el próximo domingo 6 de noviembre a las 17,30 horas una eucaristía solemne presidida por el obispo y en la que toda la Diócesis se unirá a las Siervas de San José para dar gracias a Dios por la reciente canonización de su fundadora, Santa Bonifacia Rodríguez.

Zamora, 2/11/11. Si el pasado 23 de octubre todas las miradas se dirigieron a la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde Benedicto XVI declaró santa a la religiosa Bonifacia Rodríguez de Castro, fundadora de las Siervas de San José, y el 30 de octubre el centro de atención estuvo en la Catedral de Salamanca, donde su Diócesis de origen agradeció la canonización, el tercer momento solemne tendrá lugar en la Catedral de Zamora, donde el próximo domingo 6 de octubre se celebrará una eucaristía solemne de acción de gracias a las 17,30 horas.

La eucaristía será presidida por el obispo diocesano, Gregorio Martínez Sacristán, precisamente en la ciudad donde murió Santa Bonifacia en 1905. A ella están invitados todos los fieles zamoranos, y contará con la presencia del Consejo General de la congregación de las Siervas de San José, encabezado por su recientemente nombrada coordinadora general, la hermana Lillian Ocenar, de nacionalidad filipina.

Cerca de un centenar de zamoranos participaron el pasado 23 de octubre en los actos de la canonización de la Madre Bonifacia, comenzando la víspera con la vigilia de oración en la iglesia romana de San Ignacio y concluyendo con la Misa en la que fue declarada santa junto con los italianos Guido Maria Conforti y Luigi Guanella.

El 27 de marzo de 2010 Benedicto XVI autorizó la promulgación del decreto que reconocía oficialmente el milagro atribuido a la intercesión de la entonces beata Bonifacia Rodríguez de Castro (1837-1905), fundadora de las Siervas de San José, y muy vinculada a la ciudad de Zamora, donde continuó con la congregación religiosa que había iniciado en Salamanca.

La Madre Bonifacia, como se la conoce en Zamora, fue beatificada por Juan Pablo II en Roma el 9 de noviembre de 2003. Fue una mujer que luchó por la educación de la mujer durante los últimos años del siglo XIX y tuvo mucho que ver con la ciudad de Zamora donde vivió entre 1883 y 1905, año en que falleció, siendo enterrada en el Cementerio “San Atilano” de la capital. Sus restos fueron trasladados en 1945 a Salamanca donde reposan, desde 1949, en un mausoleo construido en la capilla del Colegio de la Casa Generalicia de las Siervas de San José.

Actualmente, se encuentran en Zamora dos comunidades de las Siervas de San José: el Centro educativo concertado “Divina Providencia” situado en la Calle de la Reina, 9, en el mismo emplazamiento en el que la Madre Bonifacia tuvo su casa taller, y el Colegio “San José”, ubicado en la Avenida de Requejo, 5.

domingo, 23 de octubre de 2011

Zamora tiene una nueva santa


Benedicto XVI ha proclamado esta mañana en la Plaza de San Pedro tres nuevos santos, entre los que se encuentra la fundadora de las Siervas de San José, Bonifacia Rodríguez de Castro, nacida en Salamanca y muerta en Zamora. Ésta es la crónica de la celebración, de la que fueron testigos cerca de un centenar de zamoranos.

Roma, 23/10/11. Pasadas las 10 de esta mañana, el papa Benedicto XVI declaró santa a la religiosa salmantina Bonifacia Rodríguez de Castro, fundadora de las Siervas de San José (SSJ), y que murió en la ciudad de Zamora en 1905. Por eso ha sido la Diócesis de Zamora el lugar donde se inició el proceso que ha culminado hoy con la solemne canonización.

En torno a las 8 de la mañana llegaban los zamoranos, repartidos en diversos grupos de toda España, a la Plaza de San Pedro, colocándose en las sillas habilitadas para la Misa presidida por el pontífice, en la que, junto a la fundadora de las SSJ, también ha canonizado a los beatos italianos Guido Maria Conforti y Luigi Guanella, también fundadores de congregaciones religiosas en el siglo XIX. Los tapices con el retrato de los tres colgaban desde hace varios días de los balcones de la fachada de la basílica que guarda los restos del principal de los apóstoles.

Como introducción a la celebración, en el tiempo de espera, se cantó el himno “Te alabamos, Trinidad” en los tres idiomas que se han utilizado (italiano, español, francés e inglés), y se leyeron los nombres de los tres beatos. Así escucharon los zamoranos el anuncio de la canonización: “Bonifacia Rodríguez de Castro, vergine, fondatrice della congregazione delle Serve di San Giuseppe”.

El esquema fue el mismo para los tres: en primer lugar, la lectura de un fragmento de los escritos. En el caso de la Madre Bonifacia, la SSJ española Sonia González, junto con un familiar de la beata y otras religiosas, leyó algunos pensamientos de la fundadora de las SSJ, encabezados por el canto su conocida frase “Anda buscando Jesús quien le ame, quien le siga. Si nosotras no seguimos sus huellas, ¿quién le seguirá?”.

En segundo lugar se rezó una oración agradeciendo a Dios el don de la Madre Bonifacia, “que, siguiendo a Jesús, trabajador de Nazaret, se encontró contigo en su trabajo cotidiano hermanado con la oración al servicio de la mujer trabajadora pobre. Que mirando a Nazaret, como ella, vivamos nuestro trabajo como un ámbito de experiencia de fe y en él tejamos relaciones humanizadoras y fraternas que potencien la dignificación de la persona, comprometiéndonos a favor de un mundo más justo y solidario”. En tercer lugar, hubo una pieza musical.

Ceremonia de canonización

Después de esta introducción, comenzó la eucaristía propiamente dicha, con el canto “Tu es Petrus”, interpretado por la escolanía, y la antífona de entrada “Laetetur cor”, cantada por todos los fieles. Muy cerca de los zamoranos pasó la procesión de entrada. Tras los acólitos y diáconos, pasaron los sacerdotes y obispos concelebrantes, entre los que se encontraban el obispo de Zamora, Gregorio Martínez Sacristán, y el vicario episcopal para la canonización, Juan Luis Martín Barrios, únicos zamoranos que concelebraron. Cerrando la procesión, Benedicto XVI, que bendecía a los fieles que ondeaban banderas y hacían fotografías a su paso.

Tras el acto penitencial, se inició el rito de la canonización. El cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, acompañado por los postuladores de los tres beatos, se dirigió al Papa pidiéndole “que inscriba a los beatos Guido Maria Conforti, Luigi Guanella y Bonifacia Rodríguez de Castro en el catálogo de los santos, y como tales sean invocados por todos los cristianos”.

Por parte de la Madre Bonifacia acudió la SSJ gallega Victoria López Luaces, que durante estos años ha coordinado el proceso de beatificación y canonización, como postuladora de la congregación religiosa. Acto seguido, el cardenal Amato leyó una breve biografía de cada uno de los beatos, destacando el “proyecto de vida religiosa inédita” de Bonifacia “en el difícil contexto del inicio de la revolución industrial española, cuando las mujeres comenzaban a trabajar fuera de sus casas”. Terminó su perfil biográfico señalando que “murió en Zamora el 8 de agosto de 1905 con fama de santidad”.

Benedicto XVI introdujo el canto de las letanías de los santos, “para que el Espíritu Santo ilumine nuestra mente y la luz de Cristo resplandezca en la Iglesia, que proclama la santidad de algunos de sus hijos”. Acto seguido, tuvo lugar el momento central del rito: el obispo de Roma pronunció la fórmula de canonización:

“Para honor de la Santísima Trinidad, la exaltación de la fe católica y el incremento de la vida cristiana, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los santos apóstoles Pedro y Pablo y la nuestra, después de haber reflexionado largamente, invocado el auxilio divino y escuchado el parecer de muchos hermanos nuestros en el episcopado, declaramos y definimos santos a los beatos Guido Maria Conforti, Luigi Guanella y Bonifacia Rodríguez de Castro, y los inscribimos en el catálogo de los santos, y establecemos que en toda la Iglesia sean honrados devotamente entre los santos”.

La asamblea contestó cantando por tres veces “Amén”, como afirmación creyente a este momento fundamental en el que la Iglesia proclama solemnemente que los nombrados gozan ya de la gloria del cielo, y representantes de las congregaciones fundadas por los ya nuevos santos se acercaron en procesión al Papa para ofrecerle sendos relicarios. También en este momento los fieles contestaron cantando “Aleluya”. Acompañado otra vez por los tres postuladores, el cardenal Amato se dirigió a Benedicto XVI para agradecerle la canonización, y para solicitar la promulgación de la Carta Apostólica de la canonización, a lo que el Papa contestó: “lo ordenamos”. Tras un abrazo al Santo Padre, continuó la eucaristía con el canto del Gloria.

Benedicto XVI: Bonifacia, “modelo en el que resuena el trabajo de Dios”

En la Liturgia de la Palabra se proclamaron las lecturas correspondientes al XXX domingo del tiempo ordinario, con la peculiaridad de cantar el evangelio en latín y en griego, por sendos diáconos de ritos católicos diversos. Tras bendecir a la asamblea con evangeliario, Benedicto XVI pronunció su homilía. En el inicio se refirió a la celebración de la jornada misionera mundial en este 23 de octubre. Ocasión a la que se unen en la alegría y acción de gracias las tres canonizaciones.

El Papa comentó las lecturas destacando el amor como centro de toda la ley de Dios, y la importancia de que Cristo ocupe el corazón de los creyentes, basándose en el “Amarás a Dios sobre todas las cosas, y al prójimo como a ti mismo”, ya que “el signo visible del amor de Dios que el cristiano puede mostrar al mundo es el amor al prójimo”. Acto seguido, explicó cómo se encarnó esto en la vida concreta de los tres nuevos santos, terminando con la Madre Bonifacia, utilizando el español.

Según Benedicto XVI, la segunda lectura “puede aplicarse a las virtudes de Santa Bonifacia Rodríguez de Castro”. La fundadora “supo aunar su seguimiento de Jesucristo con el esmerado trabajo cotidiano”, y “así nacen las Siervas de San José, en medio de la humildad y sencillez evangélica”. Ella, “que se consagra con ilusión al apostolado, vive también la experiencia del abandono, del rechazo precisamente de sus discípulas, y en ella aprende una dimensión del seguimiento de Cristo: la cruz”.

El Papa continuó diciendo que “la nueva santa se nos presenta como modelo acabado en el que resuena el trabajo de Dios, un eco que llama a sus hijas, las Siervas de San José, y también a todos nosotros, a acoger su testimonio y la alegría del Espíritu Santo sin temer la contrariedad, anunciando a todos la Buena noticia del Reino de Cristo”.

El pontífice concluyó sus palabras sobre la Madre Bonifacia proponiéndola como intercesora para el mundo laboral: “Nos encomendamos a su intercesión, y encomendamos a Dios a todos los trabajadores, sobre todo a los que desempeñan los trabajos más modestos, para que en medio de su quehacer diario descubran la mano amiga de Dios y den testimonio del amor de Dios, transformando su cansancio en canto de alabanza a Dios”.

Tras la homilía continuó la eucaristía de forma ordinaria, y al término de la misma el Papa dirigió su alocución a los presentes, que ya rompieron la formalidad de la liturgia para responder a los saludos con aplausos y el ondear de banderas. “Saludo muy cordialmente a los peregrinos de lengua española”, y a continuación, “saludo en particular a las Siervas de San José, que tienen el gran gozo de ver reconocida por la Iglesia universal la santidad de su fundadora”, deseando su intercesión y terminando con un “¡muchas gracias!”.

La celebración concluyó con el rezo del Ángelus, tras el cual los zamoranos volvieron a reunirse a la salida de la Plaza de San Pedro, para dirigirse a la comida de confraternización organizada para continuar con la fiesta por la canonización de la Madre Bonifacia.

Álbum fotográfico de la Misa de canonización:

https://picasaweb.google.com/115137003494754343816/CanonizacionMadreBonifaciaMisa

Vídeo de la ceremonia:

http://player.rv.va/vaticanplayer.asp?language=it&tic=VA_GMMQWAM5

Homilía de Benedicto XVI:

http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/homilies/2011/index_sp.htm

sábado, 22 de octubre de 2011

Una vigilia de oración preparó la canonización de la Madre Bonifacia


Más de mil fieles se reunieron esta tarde en la iglesia de San Ignacio, en Roma, para la ceremonia de acogida y vigilia de oración que tuvo lugar como preparación para la canonización de la Madre Bonifacia Rodríguez de Castro.

Roma, 22/10/11. Después de su llegada a Roma ayer, viernes 21, los integrantes de la Diócesis de Zamora que participarán en la canonización de la beata Bonifacia Rodríguez de Castro, fundadora de las Siervas de San José (SSJ), han tenido tiempo para visitar algunas de las basílicas mayores de la ciudad, además de otros monumentos emblemáticos.

El primero de los actos conmemorativos fue, a primera hora de la tarde de hoy, la acogida de los peregrinos y Vigilia de oración como preparación para la Misa de canonización. Se celebró en la céntrica iglesia jesuítica de San Ignacio de Loyola, y fue cuidadosamente preparada y realizada por las SSJ. La iglesia se llenó con más de un millar de fieles, y estuvieron presentes los obispos de Zamora, Gregorio Martínez Sacristán, y de Salamanca, Carlos López.

La Diócesis de Zamora y las SSJ estuvieron representadas por la comitiva de los zamoranos que se unió por primera vez, ya que está repartida en varios grupos de peregrinos de toda España. En la celebración, además del obispo, estuvieron presentes su secretario particular, Esteban Vicente; el delegado episcopal para la canonización, Juan Luis Martín; el delegado de Medios de Comunicación Social, Luis Santamaría; y los párrocos de la capital Jesús Campos y Plácido Isidro.

Los momentos previos al inicio de la vigilia fueron de saludos y reencuentros, ya que había muchas religiosas que hacía tiempo que no se veían, incluso años. Muchas SSJ que habían estado en Zamora y que tienen actualmente otros destinos se acercaron a saludar a los zamoranos. Y también hubo ocasión de saludar al que fuera secretario particular del obispo zamorano fallecido Eduardo Poveda, el sacerdote valenciano Ramón Fita.

Tras una monición de entrada, hubo una ofrenda de flores, una vela encendida y un recipiente con tierra traída de Zamora y Salamanca ante un cuadro de la Madre Bonifacia. A continuación, durante un rato fueron pasando, país por país, representantes de todos los lugares del mundo adonde ha llegado la obra de la fundadora, por este orden: Congo, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Perú, Filipinas, Papúa-Nueva Guinea, Vietnam, España e Italia. De cada nación se ofrecía una pequeña bandera, una vela encendida y un recipiente con tierra del país, mientras se escuchaba una pieza musical representativa y se proyectaban fotografías.

El siguiente momento introductorio fue el turno de saludos, que comenzó con un representante de los Laicos Josefinos, el movimiento seglar asociado a las SSJ, y que destacó a Bonifacia como referente de espiritualidad laical. La segunda en intervenir fue la superiora de las Hijas de San José, congregación hermana de la que está presente en Zamora, y que afirmó: “hoy la Iglesia reconoce en Bonifacia la testigo fiel de Jesús, que entregó su vida en aparente fracaso, que sólo puede vivir una persona realmente enamorada”. Por su parte, la coordinadora general de las SSJ, la filipina Lillian Ocenar, señaló que “hoy, el taller de Bonifacia se convierte para nosotros en lugar sagrado”.

Después se interpretó el canto “Así era Bonifacia”, y la vigilia se distribuyó en tres momentos. El primero, titulado “He visto al que me ve”, tuvo lugar mientras se proyectaba la imagen de Agar, esclava de Abrahán que le dio descendencia. Una meditación dialogada destacó después cómo “muchas mujeres necesitan espacios de liberación en donde encontrarse con su propia verdad y su propia palabra. Muchas mujeres claman, desde todos los desiertos del mundo, una mirada y una palabra que las recupere de la postración”.

Frente a esta situación, se destacó a continuación la figura de la Madre Bonifacia, como respuesta: “ella se hizo eco de la mirada compasiva de Dios y se comprometió con un proyecto cargado de utopía, diciendo sí a crear en su pequeño taller un espacio de dignificación y liberación para la mujer trabajadora pobre”. Un canto y una plegaria realizada por toda la asamblea concluyó este primer momento de la vigilia.

La segunda parte del encuentro, titulada “He visto al Señor y me ha dicho esto”, partió de la imagen de María Magdalena, y tras la lectura bíblica se comentó que “como Magdalena, estamos llamados a ser fuente de esperanza e impulso para otros”. Siguiendo el mismo esquema del momento anterior, se presentó a Bonifacia como “paradigma de Nazaret y arcoíris para la historia de todo hombre y mujer que quiera hacer de lo cotidiano su compromiso”.

En el tercer momento de la vigilia, como no podía ser de otra manera, la protagonista fue la Virgen María, que “nos invita a descubrir que el poder de Dios no está en el número ni su imperio en los guerreros, que es el Dios de los humildes, socorredor de los pequeños, protector de los débiles, defensor de los desanimados, salvador de los desesperados”.

Peregrinación

Un hecho importante de la peregrinación es que están presentes, junto con los zamoranos, 13 Hijas de San José, representantes de la otra congregación femenina que fundó el jesuita Francisco Butinyá en la provincia de Gerona tras haber fundado con la Madre Bonifacia las SSJ. En uno de los autobuses de la comitiva zamorana viaja la superiora de esta institución religiosa, la hermana Benita de la Cuerda, que fue la que intervino con un saludo al comienzo de la celebración vespertina.

Tras la oración, los peregrinos zamoranos volvieron a realizar algunas visitas en la ciudad eterna, para regresar después al hotel, ya que el día siguiente traerá consigo madrugar para poder acudir pronto a la Plaza de San Pedro, para el momento más esperado: la Misa en la que Benedicto XVI incluirá a Bonifacia Rodríguez de Castro en el catálogo de los santos.

Álbum fotográfico del viernes 21 (viaje de Zamora a Roma y primeras visitas):

https://picasaweb.google.com/115137003494754343816/CanonizacionMadreBonifaciaViernes21

Álbum fotográfico del sábado 22 (con la vigilia):

https://picasaweb.google.com/115137003494754343816/CanonizacionMadreBonifaciaSabado22

Palabras de bienvenida de la coordinadora general de las SSJ en la vigilia:

https://skydrive.live.com/?cid=3ff07972faa26064&permissionsChanged=1&id=3FF07972FAA26064%21216#