jueves, 11 de abril de 2013

María Lacalle: “para la ideología de género, la familia es una institución a abolir”


La profesora de Derecho María Lacalle ha sido la última ponente en la XX Semana de la Familia de Zamora, con una brillante reflexión sobre la ideología de género como amenaza contra la naturaleza humana y la saludable identidad personal y convivencia de los sexos.

Zamora, 11/04/13. Esta tarde se ha clausurado en Zamora la XX Semana de la Familia, celebrada en el Colegio Universitario de la capital. Organizada por la Delegación Diocesana para la Familia y Defensa de la Vida y con el patrocinio de la Fundación Científica Caja Rural, ha contado, en esta última jornada, con la ponencia “Género, persona y familia”, a cargo de María Lacalle Noriega.

Lacalle, doctora en Derecho, máster en Teología y licenciada en Ciencias Religiosas, es profesora de Derecho Civil en la Universidad Francisco de Vitoria, directora de la Cátedra de Biojurídica y Bioética y del Centro de Estudios para la Familia del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Además, es directora de la Fundación Carmen de Noriega y miembro correspondiente de la Real Academia Española de Jurisprudencia y Legislación. Sus publicaciones se centran principalmente en cuestiones relacionadas con la familia y con la enseñanza del Derecho.

La ponente fue presentada por el doctor Juan Emilio Antón, jefe del Servicio Territorial de Sanidad de Zamora, que señaló que la ponente “hoy viene a ayudarnos en nuestra búsqueda de la verdad”, y enmarcó el tema de la conferencia. Además de decir que tiene seis hijos, de lo que ella dijo sentirse más orgullosa.

Historia de la ideología de género

La ponente se propuso como objetivo de su intervención explicar “cómo afecta la ideología de género a la familia y a la persona”. Comenzó explicando los términos utilizados, con la distinción entre género y sexo a partir de los años 60, empleada para referirse a la transexualidad, o personas que se identificaban con un género diferente a su sexo biológico. Y asumida por el feminismo “para lograr la igualdad entre hombre y mujer, pero al final se terminó utilizando el género para los roles sociales, y el sexo referido sólo a lo biológico”.

Desde la Conferencia Mundial de Pekín “esta diferencia se ha ido imponiendo, también en los ámbitos jurídicos de los países, haciéndose casi obligada. Hoy vemos esta filosofía inundando los medios de comunicación y los planes educativos”. La ponente también explicó que estrictamente, la ideología de género “surge en el seno del feminismo radical, en la segunda mitad del siglo XX, tras el feminismo de la primera ola, que luchaba por la igualdad jurídica, la igualdad de derechos”.

En torno a los años 60 surgió el feminismo de la segunda ola, “el radical, puesto que buscaban la igualdad total, la supresión de las diferencias. Se dice que la persona se autoconstruye desde la libertad total, sin ningún condicionamiento”. Asumieron las ideas de Marx y Engels pero “cambiando la lucha de clases por la lucha de sexos”. También tuvo mucha influencia el Informe Kinsey, que puso todos los comportamientos sexuales en el mismo nivel. Y la revolución sexual, la difusión de los anticonceptivos y la distinción entre sexo, amor y matrimonio. Además de la tesis del doctor Money, que decía que el sexo es algo biológico sin importancia, y que la personalidad se construye libremente.

Y desde los años 90, explicó Lacalle, “ha surgido un feminismo de la tercera ola, que considera que tanto el género como el sexo son construidos, ya que el significado que le damos al sexo es ya una imposición de la sociedad. Ha llegado al punto de negar que exista el concepto o categoría de mujer, porque cada uno se construye libremente como quiera”. Se defiende aquí la teoría “queer”, lo raro, porque hay que huir de lo establecido. O el “cyborg”, el híbrido entre hombre y máquina, y desde ahí el transhumanismo, que busca la inmortalidad a través del progreso tecnológico.

Por eso ahora se defiende que “hay que liberar a la mujer de la mayor fuente de opresión, que es la maternidad. Esto, que es una maravilla, para las feministas de género es una fuente de opresión, y por esta causa los hombres han oprimido a la mujer a través de la historia. La mujer tendrá que liberarse de la maternidad para poder ser libre de verdad. Por eso se quieren crear incluso úteros artificiales, para que haya una igualdad total de hombres y mujeres”.

Postulados básicos

El primer pilar sobre el que se asienta esta ideología es, según la ponente, “la concepción de la historia como una lucha permanente entre hombre y mujer, enemigos irreconciliables, porque los hombres siempre han sometido a las mujeres”.

El segundo postulado es “la propuesta de una nueva antropología, que no es sólo una cuestión de palabras, sino que se quieren eliminar las diferencias de género y liberar a la mujer del peso de la maternidad. La primera institución que diferencia a los sexos es la familia, y ahí se asume de forma natural. Por eso, lo primero que hay que hacer es deconstruir la familia y la sociedad entera para dar cabida a esa nueva concepción antropológica sin identidad sexual”.

Ya hace tiempo se hablaba de cinco géneros, afirmó María Lacalle, que añadió a continuación: “la Sociedad Australiana de Derechos Humanos ha publicado recientemente un documento donde se reconoce la existencia de 23 géneros”. Y entonces se preguntó: “¿Cuál es el concepto de persona que subyace en esta cosmovisión?”, y contestó con algunos rasgos fundamentales.

El primero de ellos es el dualismo: “se considera que el cuerpo es una herramienta que utilizo a capricho, y que no tiene más significado. Por eso podemos modificarlo como queramos y darle el significado que queramos. La dimensión biológica no importa, y la dimensión espiritual se niega”. Entonces, ¿qué somos? Para esta ideología “somos pura libertad, somos un yo completamente libre que se va autoconstruyendo en cada momento. El yo psicológico es pura libertad, voluntarismo”.

Otro rasgo que analizó la ponente es “un puro individualismo: las relaciones no importan, porque nos limitan. Entonces, el sujeto desaparece, la persona desaparece. Se da una disolución del sujeto, lo que obviamente tiene consecuencias”. Las primeras, las consecuencias en la propia identidad: “no puedo responder a la pregunta ¿quién soy? prescindiendo de mi condición sexual, porque somos una unidad, y la sexualidad impregna todos los aspectos de nuestra vida”.

Desaparición de matrimonio y familia

Esto influye también en las relaciones hombre-mujer: “si no sabemos quiénes somos, no podremos relacionarnos de forma adecuada. Muchas veces no se sabe qué es ser hombre y qué es ser mujer. Hay dos formas de acabar con algo: prohibiéndolo o vaciándolo de contenido. El matrimonio no se ha prohibido, pero se ha vaciado de contenido. Porque la ideología de género dice que el matrimonio ha causado la desigualdad de sexos. Pero es al contrario: la naturaleza hace que el matrimonio sea un vínculo del hombre con la mujer, que asegure la protección de la prole”.

María Lacalle constató que esto tiene “consecuencias nefastas en la familia, que es una institución a abolir, porque es donde descubrimos nuestra identidad al ver la diferenciación y complementariedad entre hombre y mujer. Se mina la identidad de la familia, la autoridad de los padres, etc., a través de los medios de comunicación, de la incidencia en el sistema educativo y de la legislación. Esto produce una falsa comprensión de lo que somos”.

¿Qué se puede hacer? Conocerlo y, sobre todo, conocernos. “El mensaje de la ideología de género no es atractivo”, afirmó la jurista. En cambio, “una correcta comprensión del ser humano y de la sexualidad sí es un mensaje hermoso y bello. ¿Quiénes somos? Una unidad dual de dos elementos dispares pero sustancialmente unidos: cuerpo y alma. Y el ser humano es hombre o mujer”.

Lo específico femenino

Para terminar su conferencia, muy apreciada por los asistentes, Lacalle manifestó su pensamiento sobre la diferencia sexual entre hombres y mujeres: “somos iguales en dignidad y en derechos, pero somos diferentes y complementarios, lo que da lugar a un enriquecimiento mutuo y colaboración en la construcción del mundo”. Y explicó que “las mujeres podemos aportar mucho en el ámbito público, porque tenemos una serie de características particulares que son propias de nuestro ser femenino, porque están relacionadas con la maternidad”.

Así, según la visión natural de la diferenciación sexual, “las mujeres somos capaces de ser madres, podemos acoger una nueva vida. Esas características están en toda mujer, y por eso tenemos capacidades de acogida mayores que las del hombre”. Es más, frente a lo que se defiende desde el feminismo radical, la ponente subrayó que “lo que hace que la mujer se libere y alcance su plenitud es ser ella misma. No ser un hombre, sino ser plenamente mujer. Siendo conscientes de que la relación que debe guiarnos es la colaboración, el caminar juntos”.

“No somos rivales, no somos enemigos. Los hombres no son potenciales maltratadores como dice la Ley de Violencia de Género”, afirmó, para añadir que “hay que recuperar la identidad femenina y la identidad masculina. Esto puede parar un poco la invasión de la ideología de género, y nos puede hacer algo más felices a todos”.

Adoradores nocturnos de toda España harán una ofrenda a su fundador en Zamora


El sábado 13 de abril Zamora acogerá una eucaristía organizada por la Adoración Nocturna en la Catedral a las 18 horas, con una ofrenda floral a su fundador, Luis de Trelles, y a las 19,30 se presentará un libro sobre esta temática en el Seminario San Atilano.

Zamora, 11/04/13. El próximo sábado 13 de abril, la Fundación que lleva su nombre, organiza una eucaristía y la ofrenda anual ante la tumba del Siervo de Dios Luis de Trelles y Noguerol, fundador de la Adoración Nocturna en España y cuyos restos descansan en la Catedral de Zamora. Con más de un centenar de adoradores venidos de distintos puntos de la geografía española, el acto dará comienzo a las 18 horas, con la celebración Misa. Seguidamente realizará la ofrenda el presidente de la Sección Adoradora de Aranda de Duero, Gregorio Peñacoba Martín.

El segundo acto de la tarde del sábado tendrá lugar a las 19,30 horas en el salón de actos del Seminario San Atilano: la presentación del libro Luis de Trelles hablando con Jesucristo sacramentado, a cargo de su autor, Francisco Puy Muñoz, catedrático emérito de la Universidad de Santiago de Compostela y autor de la Positio para la causa de beatificación del fundador de la Adoración Nocturna.

En esta novedad editorial, Puy recoge un ramillete de oraciones que Luis de Trelles dirigía a Jesús sacramentado. Seguidamente la Sección Adoradora de Aranda de Duero expondrá en un video-memoria los distintos actos que acontecieron en el XXIII Curso de Verano Luis de Trelles, celebrado el pasado año en esa localidad burgalesa.

Como complemento a estos actos públicos, el domingo 14 tendrá lugar una reunión de los patronos de la citada Fundación y una visita turística por la ciudad de Zamora.

miércoles, 10 de abril de 2013

Alfonso Aguiló: “la fe tiene que transmitirse en libertad”


El director del Colegio Tajamar de Madrid, Alfonso Aguiló, ha sido el segundo ponente en la XX Semana de la Familia de Zamora, con una conferencia sobre la transmisión de la fe en la familia, en la que ha recordado los principales criterios para una educación integral.

Zamora, 11/04/13. Esta tarde tuvo lugar la segunda jornada de la XX Semana de la Familia, que se celebra en el paraninfo del Colegio Universitario de Zamora, organizada por la Delegación Diocesana para la Familia y Defensa de la Vida y con el patrocinio de la Fundación Científica de Caja Rural. El ponente fue Alfonso Aguiló Pastrana, cuya intervención llevaba el título “La transmisión de la fe en la familia”.

Alfonso Aguiló Pastrana (Madrid, 1959) es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y lleva muchos años dedicado a la educación. Actualmente es el director del Colegio Tajamar de Madrid, además de dirigir el portal Interrogantes.net y ser el vicepresidente del Instituto Europeo de Estudios de la Educación. Ha escrito varios libros, entre los que destacan Educar el carácter (1992), Interrogantes en torno a la fe (1994), La tolerancia (1995) y Educar los sentimientos (1999). Escribe artículos divulgativos sobre educación y familia.

El encargado de presentarlo fue el sacerdote Florencio Gago, delegado diocesano para la Familia y Defensa de la Vida, que afirmó que “muchos padres intentan transmitir la fe a sus hijos, y muchos sufren porque después de haberlo hecho ven que esa semilla no ha dado su fruto”. A otros padres, sin embargo, no les importa tanto la educación cristiana de sus hijos. “Nosotros, los creyentes, seguimos apostando por una familia que evangelice a sus miembros, que sea Iglesia doméstica”, añadió Gago.

La fe, el mejor legado, en entredicho

“La fe es el mejor legado que se puede transmitir a los hijos”, fue la primera afirmación del ponente. “Uno a sus hijos les puede dejar muchas cosas, pero lo mejor que le puede dejar es la educación, y en ella la fe tiene un lugar muy importante”. El problema de la transmisión de la fe es muy antiguo, y el problema de la pérdida de fe de los hijos se repite a lo largo de la historia: “es un problema de siempre; no estamos en un momento especialmente grave”.

“La familia es el ámbito más natural de la transmisión de la fe, más que la escuela. La fe se ha transmitido siempre en la familia, desde mucho antes de que se inventaran los colegios”. Sin embargo, según subrayó el ponente, “hoy corren vientos que parecen suaves pero son peligrosos y pasan inadvertidos y por lo tanto los minusvaloramos”. De hecho, “se percibe un fuerte movimiento contra la presencia de la fe en la escuela. La religión debe estar en la escuela igual que el deporte, el arte, la música… para que la educación sea completa”.

“Los valores que queremos transmitir no siempre se promueven en el ambiente donde viven los hijos, y quizá por eso nuestra respuesta tiene que ser aún más firme”, señaló.

La importancia del testimonio personal

“La fe no son unas ideas, y se aprende más por un testimonio de vida. La Palabra de Dios es eficaz en sí misma, pero adquiere una fuerza mucho mayor cuando se encarna en la persona que la anuncia, cuando hay un ejemplo personal. Esto vale de manera particular para los niños, que apenas distinguen entre la verdad anunciada y la vida de quien la anuncia. Las buenas ideas se transmiten en buenos ejemplos”, explicó el ponente.

Para Aguiló, “educar es mostrar el esfuerzo de ser mejor, y por eso la educación mejora al educador”. Y aclaró que el que uno se sienta movido a ser mejor para dar un ejemplo a alguien no es teatro, sino una cosa buena. Reconoció que “los tiempos no son fáciles”, pero “la historia muestra que los grandes evangelizadores, los que han transformado instituciones y la misma Iglesia… han sido los santos. Lo que cambia las estructuras es el liderazgo de algunas personas. Ellos han sido los grandes reformadores, como decía Benedicto XVI”.

Y, hablando de pontífices en esta línea, el ponente afirmó que “la repercusión mediática del nuevo Papa no ha sido tanto por lo que ha dicho sino por lo que ha hecho. Los gestos pueden tener un valor revolucionario, un mensaje directo que entra en la vida de las personas mejor que un gran razonamiento”.

Además de ejemplares, señaló, “los padres han de ser cercanos. Hay que saber transmitir el calor de la fe. En muchos chicos y chicas flaquea la fe porque cuando vienen los problemas, no tienen confianza para hablar con sus padres, profesores, sacerdotes...”. Y se preguntó: “¿Cuáles son los rasgos de la persona a la que uno le iría a contar sus preocupaciones más serias? Inspirar confianza, sobre todo”. Y aquí Alfonso Aguiló señaló varias pautas, varios consejos para ser buenos educadores en esos momentos tan especiales de los problemas de los hijos.

La importancia de la libertad

“La fe tiene que transmitirse en libertad. Se propone, no se impone, no puede meterse a martillazos. Hay que conseguir hacerla atractiva, comprensible… y el educador tiene que ser consciente de que puede transmitirse muy bien y no ser aceptada. Educar en la fe no es como adiestrar un animal doméstico, sino algo complejo donde está la libertad”, dijo.

Y añadió: “los hijos no están para hacer nuestra voluntad, sino para cumplir la voluntad de Dios para ellos, desde el punto de vista creyente, o para lo que estén llamados a ser ellos mismos, si lo planteamos desde un punto de vista no creyente. Al final, el proyecto de vida lo marcan ellos”. Por eso, en la tarea educativa “hay que dar luz a las personas para caminar por la vida. Pero son ellos los que caminan. Nuestra labor de orientación y de ayuda debe buscar que cada uno se enfrente con sus propias responsabilidades. La decisión acaba siendo siempre personal”.

Entre otros consejos, dijo con claridad, dirigiéndose a los padres: “ojo al síndrome de ‘que sea él quien decida’. Cuando casi todo se le da decidido a los hijos, como la educación, las normas… no puede dejarse algo tan importante como la fe a ‘cuando él lo decida’”.

Los ámbitos de la educación en la fe

En cuanto a los elementos principales que han de integrar la transmisión de la fe en la familia, en primer lugar “es vital la cercanía a Dios en la oración y en los sacramentos, lo que hemos llamado la piedad. Es verdad que no puede quedarse en esto, pero sin esto no es fe”. Por otro lado, “también es importante la solidez doctrinal”.

El otro ámbito es la virtud, “porque uno tiene que saber qué es lo bueno y lo malo, pero además tiene que tener fuerzas para ello, porque no bastan las ideas. Sin virtud, la fe se volatiliza, porque cada uno acaba pensando como vive. Por eso tiene que haber ambiente de exigencia, donde haya aprecio por el trabajo, la generosidad o la templanza”. Cuando las personas se centran en lo material, es más difícil el arraigo de lo espiritual y de lo moral.

Alfonso Aguiló dio otras muchas pistas educativas, como que “hay que saber aprovechar los años en los que los chicos son más receptivos”. Y tener en cuenta la unidad de vida en la formación que se da, el equilibrio en todos los aspectos de la educación. Sin olvidar que “para transmitir la fe nos hace falta ser buenos comunicadores, transmitir mejor las ideas. Mejor que ser discutidor, recriminador... hay que ser dialogante, propositivo, en clave positiva… Dirigirse a la cabeza y al corazón”.

Además, a los hijos hay que “hacerles sentir la Iglesia como algo propio, hacerles descubrir la persona de Jesucristo, hablar del amor humano, formarse para aprender a explicar bien la fe y las verdades cristianas…”. Y enumeró otras recomendaciones como: hay que leer, que es algo insustituible; no ser rotundos; entrar en las nuevas tecnologías; conocer el corazón del hombre; no eludir los temas difíciles y aprovechar las dudas para razonar y saber contestar; escuchar antes de hablar; no esconder la realidad del dolor y de la muerte; hacer atractiva la fe; procurar no enfadarse; hablar de Dios de modo grato; escuchar al más joven, como decía San Benito… y aprender de los demás.

martes, 9 de abril de 2013

Jesús Trillo-Figueroa: “en España hoy vivimos la hegemonía de la ideología de género”


El abogado y escritor Jesús Trillo-Figueroa ha sido el encargado de inaugurar esta tarde en Zamora la XX Semana de la Familia, organizada por la Diócesis, con una conferencia sobre la revolución jurídica que ha traído consigo en nuestro país la ideología de género.

Zamora, 9/04/13. En el marco del Mes de la Salud, organizado por la Fundación Científica de Caja Rural de Zamora, esta tarde se inauguró la XX Semana de la Familia, convocada por la Delegación Diocesana para la Familia y Defensa de la Vida y celebrada en el paraninfo del Colegio Universitario de la capital. En la inauguración, el doctor José Miguel Diego, director de la Fundación, afirmó que “la familia siempre ha tenido una gran importancia en el papel evangelizador de la Iglesia”.

Florencio Gago, delegado diocesano para la Familia y Defensa de la Vida, recordó la historia de estos 20 años de la Semana Familia de Zamora y destacó algunos de los ponentes de gran altura que han pasado por este foro anual. Ángel Gago fue el encargado de presentar al primer ponente de esta edición, Jesús Trillo-Figueroa Martínez-Conde.

Abogado del Estado, Trillo-Figueroa (Cartagena, 1955) es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, y también autor de numerosos artículos, estudios y libros sobre temas no sólo jurídicos sino de diversas materias como el arte, la cultura y el pensamiento político. Entre ellos destacan El fundamentalismo islámico (1992), La ideología invisible (2006), Una revolución silenciosa (2007), Una tentación totalitaria. Educación para la Ciudadanía (2008) y La ideología de género (2009). Colabora habitualmente con los medios de comunicación.

Una revolución jurídica

El título de la ponencia fue “Revolución jurídica en España: política sexual e ideología de género”. Y Jesús Trillo-Figueroa comenzó explicando que “en España se ha producido en los últimos años una revolución cultural y social, que se constata en una revolución jurídica: lo que se ha cambiado es el Derecho, que conforma la vida de las sociedades”.

“En España hoy vivimos la hegemonía de la ideología de género, que se ha impuesto en el discurso social, político y legal de nuestro país”, señaló. El género “se concibe como una realidad independiente del sexo biológico, y se asimila al sexo”. Para esta ideología, no importa la condición biológica, sexuada, con la que uno nace, sino la identidad que uno adquiere, de forma que el propio sexo se convierte en género: “uno se hace mujer, hombre, homosexual, transexual, bisexual… lo que se quiera elegir. Al final lo que se quiere es conseguir que uno tenga la identidad sexual o de género que le plazca”.

“¿Obedece a la realidad, a la biología, a la naturaleza…? En absoluto”, afirmó. “Uno nace biológicamente hombre o mujer, y por tanto la naturaleza humana da lugar a personas con condición sexuada. Pero esto no les importa a las ideologías. Y se puede legislar sobre una falsedad, como se ha hecho en España desde 2004. No sólo fue el programa máximo del presidente Zapatero, sino que sigue ahí”.

Se trata de una revolución jurídica que ha transformado el Derecho de familia y, por extensión, todo el sistema jurídico, incluyendo los derechos y deberes fundamentales, según el ponente. Actualmente vivimos una de las mejores épocas de la historia, gracias precisamente al reconocimiento de los derechos humanos. Trillo-Figueroa se refirió también a las instituciones del Derecho, como el matrimonio, “que no es un invento de la Iglesia católica, sino algo mucho más viejo. Y como dos personas del mismo sexo no se pueden reproducir, se deforma una institución como ésta”.

La centralidad de la política sexual

Hoy en día, según el ponente, “nuestro Tribunal Constitucional se atreve a modificar la Constitución, no sólo a interpretarla, aludiendo a una concepción evolutiva del Derecho, y así lo ha hecho en la última sentencia sobre el matrimonio homosexual”. Y durante parte de la intervención analizó los fundamentos y antecedentes de la revolución jurídica en el siglo XX que dio lugar a la denominada “política sexual”.

A partir de mayo del 68, y por la intervención del filósofo Marcuse, “la izquierda pasó a hablar de otro tipo de política, que no se fijaba en el proletariado y en lo laboral, sino en el aborto, matrimonio de personas del mismo sexo, liberación de la mujer… y la agenda política se convierte en esto, en la política sexual. Y ahora, a la hora de votar, la política que nos diferencia a unos y otros es esto, la política sexual”.

Se da, entonces, lo que el ponente denominó constructivismo jurídico: “el Derecho es el que se construye, no hay naturaleza exterior, no hay nada fuera de la voluntad que decide el partido en el poder”. La verdad o no, la justicia o no de una medida depende del consenso, según la ética de Rawls. La justicia auténtica está basada en el voluntarismo, ajeno a toda naturaleza.

La soberanía del relativismo

“Es el relativismo más absoluto, donde ya no hay derechos inalienables, sino lo que decida la mayoría”. Esto da lugar a la ideología de género, donde la identidad de la persona depende de la elección o del deseo. Jesús Trillo-Figueroa explicó lo que es una ideología política, como instrumento al servicio de mantener el poder. Y en la ideología de género “todo es sexo, porque el ser humano es instintivo, y está dominado por el eros”.

Y se trata de una ideología política revolucionaria, “porque busca el poder y transformar desde ahí la sociedad, mediante el nuevo socialismo radical”. El objetivo de todo esto es controlar y mandar, ya sea desde el Gobierno anterior, ya sea desde la influencia cultural del “lobby gay”. Y el ponente aclaró en este punto: “yo respeto totalmente la homosexualidad”, pero distinguió entre la cuestión importante del origen de esta tendencia y “otra cosa muy diferente que es un concepto político, los gays y lesbianas que hacen ostentación política de su condición, y hacen opción política de ella”.

“En España la fuerza del lobby gay es importantísima. La gran mayoría de las ideólogas feministas radicales en nuestro país son lesbianas”, afirmó el ponente. Y detalló las consecuencias jurídicas de la ideología de género. Entre otras cosas, el matrimonio homosexual tal como está regulado supone una discriminación con la gran mayoría de españoles que viven el matrimonio heterosexual. Se da una supresión de la naturaleza, el sociologismo, una decisión basada en el voluntarismo (artificial y acientífico) y en el puro deseo y la pura elección de cada uno, llegando así a “la soberanía del relativismo”.

El ponente señaló que “se está produciendo una mutación en el mundo entero de las Constituciones sin cambiar las Constituciones, y sin que intervenga, por tanto, el poder soberano del pueblo. Los partidos políticos son realidades cerradas que no representan a los ciudadanos. Y los jueces, que tendrían que aplicar las leyes, las están creando, poniéndose por encima del poder legislativo y ejecutivo”.

“Uno de los resultados jurídicos es la legislación contra la violencia de género, que buscando algo bueno como es evitar la violencia familiar, comienza considerando al matrimonio como un ámbito de poder en el que la mujer está especialmente desprotegida, y por tanto se trata de una relación política, de un campo de lucha y odio, se ha convertido en eso por acción del Derecho”, explicó, citando la jurisprudencia.

Junto a esto se encuentran medidas como la “ampliación de derechos”, el tema de la transexualidad y su regulación, la desaparición del matrimonio, que se convierte en una institución irreconocible por su interpretación evolutiva según los cambios sociales… “y al final la ley de salud sexual y reproductiva, teniendo la mujer el poder sobre la reproducción y el derecho al aborto. Se trata una trasmutación total”.

Una ideología que mata

Todo esto supone un antihumanismo, porque se va contra la naturaleza humana, y es algo destructivo. Y lo comparó con “la única ideología basada en la biología que ha habido antes, el racismo”, y señaló directamente al nazismo de Adolf Hitler, que no fue inventado por él ni por Alemania, sino por diversas corrientes eugenésicas y racistas.

“La ideología de género es un virus que mata y que ha infectado a la sociedad española. Mata porque su finalidad es impedir la reproducción”. Jesús Trillo-Figueroa llamó a “recuperar el ecologismo jurídico, la vuelta a la naturaleza de las cosas”. Porque “si el Derecho no se fundamenta en la realidad, y se basa por el contrario en deseos, mal vamos”.

Para el camino, el ponente señaló algunas pistas: “hay que volver a una idea de una Constitución fuerte, que garantice la inmovilidad de los derechos fundamentales. Y esto exige una real separación de poderes. Y el gobierno del Derecho, de la ley, no de unos partidos políticos cerrados que sólo miran por sus intereses. Hay que recuperar un Estado al servicio de los ciudadanos, no para servirse de los ciudadanos”.

domingo, 7 de abril de 2013

La Semana de la Familia cumple 20 años en Zamora


Los expertos Jesús Trillo-Figueroa, Alfonso Aguiló y María Lacalle son los expertos que este año participarán como ponentes en la XX Semana de la Familia de Zamora, organizada por la Delegación Diocesana para la Familia y Defensa de la Vida en colaboración con la Fundación Científica Caja Rural.

Zamora, 7/04/13. La próxima semana se celebrará la XX Semana de la Familia de Zamora, organizada por la Delegación Diocesana para la Familia y Defensa de la Vida en colaboración con la Fundación Científica Caja Rural de Zamora. Como es habitual desde hace unos años, contará con ponentes de prestigio internacional que hablarán en el paraninfo del Colegio Universitario de la capital, a las 20 horas de los días 9, 10 y 11 de abril.

El martes 9 de abril vendrá a Zamora Jesús Trillo-Figueroa, que tras la inauguración de la Semana de la Familia presentará su ponencia “Revolución jurídica en España: política sexual e ideología de género”. Abogado del Estado, Trillo-Figueroa (Cartagena, 1955) es también autor de numerosos artículos, estudios y libros sobre temas no sólo jurídicos sino de diversas materias como el arte, la cultura y el pensamiento político. Entre ellos destacan El fundamentalismo islámico (1992), La ideología invisible (2006), Una revolución silenciosa (2007), Una tentación totalitaria. Educación para la Ciudadanía (2008) y La ideología de género (2009). Colabora habitualmente con los medios de comunicación.

El miércoles 10 de abril será el turno de Alfonso Aguiló Pastrana, que hablará sobre “La transmisión de la fe en la familia”. El ponente (Madrid, 1959) es ingeniero de Caminos y lleva muchos años dedicado a la educación. Actualmente es el director del Colegio Tajamar de Madrid, además de dirigir el portal Interrogantes.net y ser el vicepresidente del Instituto Europeo de Estudios de la Educación. Ha escrito varios libros, entre los que destacan Educar el carácter (1992), Interrogantes en torno a la fe (1994), La tolerancia (1995) y Educar los sentimientos (1999). Escribe artículos divulgativos sobre educación y familia.

Por último, el jueves 11 de abril la ponente será María Lacalle Noriega, que disertará sobre “Género, persona y familia”. Lacalle, doctora en Derecho, máster en Teología y licenciada en Ciencias Religiosas, es profesora de Derecho Civil en la Universidad Francisco de Vitoria, Directora de la Cátedra de Biojurídica y Bioética y del Centro de Estudios para la Familia del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Además, es directora de la Fundación Carmen de Noriega y miembro correspondiente de la Real Academia Española de Jurisprudencia y Legislación. Sus publicaciones se centran principalmente en cuestiones relacionadas con la familia y con la enseñanza del Derecho.

sábado, 6 de abril de 2013

El arciprestazgo de Toro-La Guareña convoca la Semana de la Fe


Del 8 al 10 de abril los Salones Interparroquiales de San Julián de Toro acogerán la Semana de la Fe, tres conferencias de sacerdotes zamoranos sobre temas centrales en este Año de la Fe.

Zamora, 6/04/13. El próximo lunes 8 de abril comenzará la Semana de la Fe, organizada por el arciprestazgo de Toro – La Guareña en el contexto del Año de la Fe que celebra la Iglesia católica. Constará de tres conferencias que tendrán lugar en los Salones Interparroquiales de San Julián en la ciudad de Toro a las 21 horas de los días 8, 9 y 10 de abril.

El lunes 8 comenzará la actividad con la conferencia “A cincuenta años del Concilio Vaticano II”, que estará a cargo de Eustaquio Martínez Conde, vicario episcopal para Asuntos Económicos y Sociales. El martes 9 se acercará a Toro Luis Fernando Toribio Viñuela, vicario episcopal de Pastoral, que expondrá “El reto de la nueva evangelización”. Por último, el miércoles 10 será el turno de Juan Luis Martín Barrios, delegado diocesano de Catequesis, que hablará sobre “El Catecismo de la Iglesia Católica”, del que se celebra el vigésimo aniversario.

Según explica uno de los párrocos de Toro, José Luis Miranda, “estos años estábamos haciendo desde el arciprestazgo una semana de la familia en la segunda semana de Pascua. Ha habido dos ediciones. Pero este año, por ser el Año de la fe, decidimos hacer un inciso y organizar en las mismas fechas una semana de la fe para ayudar a cumplir el objetivo pastoral diocesano y nuestro objetivo arciprestal, que es vivir, compartir y transmitir la fe desde una pastoral de comunión”.

Por ello, explica Miranda, “estas tres charlas quieren tener en cuenta los grandes hitos que conmemoramos este Año, así como el tema de la nueva evangelización, que es tan importante en estos tiempos que corren y que fue el tema principal del pasado Sínodo de obispos en Roma”.

Las conferencias están abiertas a todos los fieles del arciprestazgo de Toro – La Guareña que quieran participar y que tengan interés en conocer y profundizar en estos grandes acontecimientos (quincuagésimo aniversario del Concilio Vaticano II y vigésimo aniversario del Catecismo) y retos (la nueva evangelización) de la Iglesia en el mundo actual.

lunes, 1 de abril de 2013

Fallece Avelino Regueras, párroco emérito de Jambrina


Hoy ha fallecido en Zamora a los 81 años de edad el sacerdote diocesano Avelino Regueras Hernández, natural de Riego del Camino y párroco de Jambrina durante 35 años.

Zamora, 1/04/13. Esta mañana ha fallecido en Zamora el sacerdote diocesano Avelino Regueras Hernández, párroco emérito de Jambrina, a los 81 años de edad y 57 de sacerdocio. Nacido en Riego del Camino en 1931, fue ordenado presbítero el 24 de septiembre de 1955.

Tres días después de su ordenación fue nombrado cura ecónomo de Palazuelo de Sayago y encargado de Formariz, y poco después se le agregó la parroquia de Mámoles. Tras el Concurso General de 1956, obtuvo la plaza de Jambrina, donde se incorporó como párroco en 1957. Rigió esta comunidad hasta 1993, momento en el que pasó a ser párroco emérito.

Además de esta actividad pastoral principal, estuvo adscrito a la parroquia de San Juan de la capital entre 1976 y 1977, y fue el cura encargado de Peleas de Abajo entre 1980 y 1984. Licenciado en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de Salamanca, en 1986 fue nombrado juez diocesano. En el momento de su muerte vivía en la Residencia “SAR Puerta Nueva” de Zamora.

La Misa previa a su entierro se celebrará mañana, martes 2 de abril, a las 17 horas en la iglesia parroquial de San Vicente de la capital. Hasta entonces, sus restos se velan en el Tanatorio Sever de Zamora.

Descanse en paz. Descanse en Dios.